15 marzo 2024

La esperanza está más allá del horizonte


La esperanza es una compañera fiel en los momentos más oscuros de la vida. A veces, se oculta detrás de las nubes de la incertidumbre, pero nunca desaparece por completo y cuando menos te lo esperas, aparece para rescatarte. 

Así era como me sentía cuando emprendí un viaje en alta mar con un grupo de compañeros en busca de un futuro mejor para mí y para mi familia. Llevábamos nuestras ilusiones en la mochila, pero conforme avanzábamos, en nos perdimos en la inmensidad del océano, las olas se encargaban de arrebatarlas una a una.

El mar, inmenso e imponente, parecía quitarnos nuestras esperanzas con cada embate de sus olas. No obstante, manteníamos la fe de que alcanzaríamos nuestro destino. Pero cuando el motor de nuestra embarcación se detuvo en medio de la nada, un escalofrío recorrió mi espalda. Nos encontrábamos atrapados en un vasto océano, sin rumbo ni esperanza.

Con el paso de los días, nuestra situación se volvía más desesperada. El agua y la comida se agotaban rápidamente, dejándonos solo con de nuestro instinto de supervivencia. Recuerdo cómo, en un acto desesperado, me vi obligado a beber agua de mar, recordando un antiguo consejo sobre su supuesta capacidad para mantenernos con vida. Cada sorbo era como un trago de desesperación, pero sabía que era nuestra única oportunidad de sobrevivir.

Mis compañeros de viaje me miraban con resignación y algo de envidia, esperando el fatídico desenlace que parecía inevitable. Sin embargo, contra todo pronóstico, mi cuerpo resistió y se adaptó a cada sorbo de agua salada que yo ingería. Cada día que pasaba, cada atardecer que veíamos desvanecerse en el horizonte, era un pequeño triunfo sobre la muerte que nos acechaba en cada ola.

Fue en esos momentos de desesperación cuando descubrimos el verdadero poder de la esperanza. Aunque pareciera que mi acción estaba condenada al fracaso, nos aferrábamos a la creencia de que aún quedaba algo por lo que luchar. Y así, en medio de la inmensidad del océano, encontramos un hilo de fe que nos impulsó a seguir adelante.

A partir de un determinado momento, mis compañeros de viaje también comenzaron a beber agua de mar a sorbitos, ya convencidos que nos haría mal, si la bebían en pequeñas dosis como yo la estaba bebiendo. Yo era la prueba vivienda de que nada nos iba a pasar; llevaba cuatro días bebiendo agua de mar.

Después de dos semanas de estar a la deriva, nuestras mentes se volvieron más agudas y nuestros cuerpos más resistentes. Aprendimos a aprovechar cada recurso que la naturaleza nos ofrecía, pescábamos, no sin dificultad, pero lo hacíamos, y seguimos nuestro rumbo, llevados por las corrientes marinas y guiados las estrellas que nos acompañaban en nuestro camino durante la noche. Cada día era una nueva prueba, pero también una oportunidad para demostrar nuestra fortaleza y determinación.

A medida que pasaban las semanas, nuestras reservas de esperanza se renovaban. Habíamos sobrevivido a tormentas furiosas y noches heladas, a la sed y al hambre que amenazaban con consumirnos casi por completo. Y aunque no sabíamos si alguien nos rescataría, sabíamos que éramos capaces de enfrentar cualquier desafío que el océano nos pusiera por delante, pero no era una tarea fácil.

Finalmente, tras lo que parecieron meses de travesía interminable, divisamos tierra firme en el horizonte. Fue un momento de éxtasis indescriptible, un renacimiento después de la oscuridad. Nos aferramos unos a otros con lágrimas en los ojos, sabiendo que habíamos vencido a la adversidad y que la esperanza, esa llama eterna que arde en lo más profundo de nuestro ser, nos había guiado hasta ese momento y agradecí, en silencio, todo lo que había leído sobre el agua de mar que, al final y a la postre, nos había salvado la vida a sorbitos.

En retrospectiva, aquel viaje en alta mar se convirtió en mucho más que una simple travesía. Fue una lección de supervivencia, de resiliencia y, sobre todo, de fe en algo más grande que nosotros mismos. Porque, como aprendimos en medio de la inmensidad del océano, la esperanza es lo último que se pierde, incluso cuando todo parece perdido.


08 marzo 2024

El tren de Gran Canaria: una infraestructura innecesaria


 El Tren de Gran Canaria ha sido un tema de debate y expectación durante varios años. Aunque aún no se ha materializado, se han realizado estudios y se han propuesto diferentes planes para conectar la capital de Gran Canaria con el sur de la isla, específicamente Maspalomas. En esta entrada, exploraremos los aspectos clave relacionados con este proyecto ferroviario.

Presupuesto y Financiación

Inversión Significativa: el presupuesto estimado para la construcción de toda la infraestructura del tren asciende a cerca de 1.500 millones de euros, que según muchos expertos mantienen que esa cantidad se superá con creces. Tenemos un ejemplo claro con la Metroguagua en Las Palmas de Gran Canaria.

Fuentes de Financiación: el Cabildo de Gran Canaria confía en financiar el 85% de los 1.500 millones de euros necesarios para hacer realidad el proyecto mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El 15% restante se cubriría con una combinación de financiación estatal, autonómica, insular y privada.

Historia y Desarrollo

En 2009, se constituyó la empresa Ferrocarriles de Gran Canaria dentro de la Autoridad Única de Transporte de Gran Canaria con el objetivo de diseñar el sistema ferroviario en la isla y materializar las infraestructuras necesarias para su implantación.

Durante el mandato anterior en el Cabildo, se llevaron a cabo diferentes actuaciones relacionadas con el desarrollo del tren en el corredor sur de la isla. Sin embargo, aún no se ha determinado la fuente de financiación definitiva para su construcción.

Opiniones Divergentes

Fortalecimiento del transporte en guagua: se sugiere modernizar y expandir el sistema de transporte en guagua, argumentando su mayor flexibilidad y adaptabilidad, aumentando el número de servicios con los pueblos de Gran Canaria y el aumento de las frecuencias de las líneas más utilizadas.

Mejora de la infraestructura vial: se propone invertir en la transformación de carreteras para establer carriles esclusivos para las guaguas en vías de alta intensidad.

Impacto Ambiental: se considera que el tren podría afectar negativamente al medio ambiente, especialmente si no se toman medidas adecuadas para minimizar su huella ecológica, como plantea Ben Magec que defiende que el tren de Gran Canaria no es la solución a los problemas de movilidad, además plantea el estudio realizado hasta la fecha muestra que se trata de un proyecto que no es rentable ni para la sociedad ni para el futuro operador del tren.

Viabilidad y Beneficios: tambien se cuestiona si habrá suficiente demanda para justificar la inversión masiva en el tren. Los defensores del proyecto argumentan que podría impulsar el turismo y la economía local al mejorar la conectividad y la movilidad.

Conclusión

El tren de Gran Canaria sigue siendo un proyecto en desarrollo, y su viabilidad y construcción a medio y largo plazo están sujetas a consideraciones financieras y políticas. La decisión final debe considerar cuidadosamente estos factores y equilibrar las necesidades de la población con los recursos disponibles e invertir en infraestructuras más necesarias como las sanitarias o las educativas.


27 febrero 2024

Pregón por el día de La Isleta

 


Desde que tengo uso de razón, el barrio de La Isleta siempre ha estado presente en mi vida, en momentos felices, pero también en los tristes.

La Isleta ha tejido su presencia en mi desde la infancia. Mi abuela materna, Antonia, buscando nuevos horizontes, se estableció en el Grupo del Carmen en la década de los cincuenta. Ese conjunto de casas, ubicado a la entrada del Confital, se convirtió en un punto de encuentro familiar. Allí, junto a mi abuela, se reunían sus hijas, entre ellas mi madre, forjando un vínculo inseparable con el barrio.

El primer recuerdo que tengo de La Isleta es un recuerdo triste, muy triste. No fue otro que la muerte de mi padre, allá por el año 1971, cuando yo contaba con apenas seis años y mi tío Daniel nos trajo a mis hermanos y mí a casa de mi abuela.

A pesar de la tristeza que teñía aquel día, un destello de luz se abrió paso cuando mi tío sugirió bajar al Confital. Desde arriba veía, con claridad, la multitud de chabolas que se repartían por toda su costa, pero, a pocos pasos, había un entorno único. Encontré una nueva perspectiva que, de alguna manera, alivió el peso de la pena. La marea baja me brindó la oportunidad de explorar y examinar cada charco que se cruzaba en mi camino, transformando un día gris en una experiencia llena de fascinación. El sonido del mar y ese aroma tan particular, actuaron como un bálsamo natural, mientras que los gueldes, los cabozos, las fulas, las vacas de mar, los camarones y algún que otro pulpo, se convirtieron en protagonistas de aquel día. Cada rincón del Confital se transformó en un universo por descubrir, y la interacción con la vida marina aportó una dosis de distracción, asombro y renovada curiosidad. Incluso hoy, caminar por las piedras y charcos del Confital, me transporta a ese refugio, donde la brisa marina y el sonido de las olas me regalan una profunda sensación de calma.

Las repercusiones de la muerte de mi padre, que transformarían mi vida para siempre, aún se escondían en el horizonte que todavía estaba por descubrir, que estaría lleno de desafíos y aprendizajes que marcarían mi crecimiento y evolución a lo largo del tiempo.

A partir de aquel momento, mi relación con La Isleta tomó un nuevo rumbo. Los sábados se convirtieron en días especiales, ya que mi tío Juan venía a buscarme al barrio de Escaleritas para ir a casa de mi abuela.

El viaje desde Escaleritas hasta La Isleta se volvió un trayecto anhelado, porque yo, después de pasarme cinco días internado en la Casa del Niño, contaba los días para que llegara el sábado e irme para La Isleta. Íbamos en la antigua línea 3, y nuestra última parada era el Mercado del Puerto, un lugar lleno de vida y actividad desde primera hora de la mañana. Desde allí, emprendíamos el ascenso por la calle Faro, haciendo paradas estratégicas en algunos bares. En cada bar, mi tío pedía un pisquito de agua Firgas para mí y mientras yo disfrutaba de un buen vaso de agua, él se tomaba un pizco de ron carta blanca, que le sacaba una sonrisilla socarrona y que se le mantenía a lo largo del día.

Subíamos hasta casi el final de la calle Faro y bajábamos hacia el cine Litoral y luego subíamos por la maltrecha carretera que nos llevaba a nuestro destino, que no era otro, que la casa de mi abuela Antonia en el grupo del Carmen.

La casa de mi abuela, ubicada en el primer piso, es un recuerdo que atesoro con un cariño muy especial. Lo más destacado era, sin duda, el pequeño patio que, a mis ojos de niño, me parecía inmensamente grande, pero no lo era tanto, pero que estaba lleno de vida. Palomas, gallinas, y en ocasiones, algún conejo o pato, que se movían con libertad entre la diversa flora que allí florecía. Mi abuela había convertido los botes de pintura reciclados y bloques de picón en improvisados maceteros, donde cultivaba una amplia variedad de hierbas aromáticas, hierba-huerto, romero, perejil y orégano.

Grabadas en mi memoria están las mañanas en casa de mi abuela, que se distinguían por un aroma singular. En la penumbra, previa al amanecer, cuando el día aún se resistía a despertar, un perfume único impregnaba la casa: el inconfundible olor a mar que llegaba del Confital. Esa fragancia marina se entrelazaba con el reconfortante aroma a café colado, un ritual matutino que mi abuela, infatigable y llena de vitalidad, ejecutaba con esmero cada día.

Aquellas mañanas o tardes, dependiendo del vaivén de la marea, se quedaron grabadas en mi memoria con una nitidez asombrosa. La anticipación de esperar a que la marea estuviera baja era un ritual compartido, una puerta abierta a la aventura de «pulpiar» o mariscar en el Confital. Fue allí donde aprendí la técnica para coger pulpos, armado con una fija, un bichero y un paño blanco.

Mi tío y yo recorríamos todos los charcos cuando bajaba la marea, atentos a cualquier indicio de movimiento. Cada charco se convertía en un pequeño universo por explorar, con la esperanza de encontrar a algún intrépido pulpo dispuesto a defender su escondite. La danza del paño blanco, se convertía en un juego intrigante, donde la astucia del pulpo y mi habilidad para atraerlo se entrelazaban.

Aquellos años no fueron solo una etapa más en mi vida, sino una profunda lección que me acompañó en mi camino. La esencia de aquellos fines de semana perdura en mi memoria, recordándome la importancia de valorar los pequeños placeres, la conexión con la familia y la belleza de sumergirme en la naturaleza, una constante que siempre ha estado presente en mi vida.

Sin embargo, a medida que me adentraba en la adolescencia, una etapa que coincidió, tristemente, con la muerte de mi abuela en 1981, mi conexión con La Isleta experimentó un cambio significativo. A partir de ese momento dejé de frecuentar el barrio de manera regular, aunque aún hacía visitas esporádicas a mi tío Juan.

Pero el destino me tenía reservada una sorpresa. Me enamoré de una mujer del barrio, mi actual esposa, Irmina, y tras diez años de relación, nuestra historia de amor se consolidó con el matrimonio. Esto me llevó a mudarme a la calle Faro, marcando un nuevo capítulo en mi vínculo con La Isleta, un lugar cargado de recuerdos y significados.

La primera mañana en la calle Faro, me desperté antes del alba. Al abrir la ventana, una oleada de aromas me envolvió: el reconfortante olor a café y la fragancia marina. De inmediato, aquellos recuerdos de la infancia se precipitaron sobre mí. Había vuelto a La Isleta.

Ahora, de regreso al barrio, mi perspectiva ha cambiado. La experiencia y los años vividos me permiten verla con nuevos ojos. Y sí, todo ha cambiado, mucho más de lo que imaginaba.



En el presente, nos encontramos frente a diversos desafíos que afectan a nuestro barrio de manera significativa. La gentrificación avanza rápidamente, adueñándose del entorno de manera agigantada. La inseguridad se manifiesta en algunas zonas del barrio, escasean las zonas verdes y peatonales. La movilidad, la limpieza, el ruido y la falta de espacios para la cultura y las asociaciones son temas apremiantes. No obstante, a pesar de estos obstáculos, el barrio alberga inmensas oportunidades que debemos aprovechar y por las cuales debemos luchar.

Un aspecto clave es la gentrificación, que no solo representa un desafío, sino también una oportunidad para promover un desarrollo inclusivo y sostenible. Podríamos considerar estrategias para equilibrar el crecimiento, preservando la identidad y diversidad del barrio. La participación activa de la comunidad es esencial para garantizar que cualquier cambio refleje, verdaderamente, las necesidades y aspiraciones de los residentes.

La seguridad también debe abordarse de manera integral, trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales, para implementar medidas que promuevan un entorno seguro e integrador.

Además, la creación de más espacios verdes y peatonales no solo contribuiría a mejorar la calidad de vida, sino que también podría mitigar problemas de movilidad y ruido.

Respecto a la gestión de locales y espacios públicos, la comunidad podría impulsar iniciativas para asumir la responsabilidad de dichos lugares, fomentando su uso para actividades culturales y eventos comunitarios. La recuperación de espacios históricos, como el Canarias 50 o el edificio RACSA, podrían convertirse en proyectos emblemáticos que fortalezcan el sentido de pertenencia y la conexión entre los residentes.

En cuanto a la movilidad, es crucial abogar por un sistema que garantice seguridad y accesibilidad para todos. Esto podría incluir la implementación de ciclovías, la mejora del transporte público y la creación de áreas peatonales amigables.

Por último, la colaboración con el ayuntamiento es esencial. Trabajar en conjunto para mejorar los servicios públicos, asegurando que estén a la altura de las necesidades de la comunidad, contribuirá a construir un barrio más vibrante y próspero.

Es el momento de convertir los desafíos, en oportunidades y trabajar de manera conjunta por un futuro mejor para La Isleta. Un barrio donde la calidad de vida sea una prioridad, la participación ciudadana sea un pilar fundamental y el desarrollo sostenible sea un objetivo compartido por todos. La colaboración entre vecinos, autoridades y entidades privadas será la clave para forjar un futuro vibrante y próspero.


Muchas gracias.

¡Viva La Isleta!


23 febrero 2024

Un palo en la rueda de la Vela Latina Canaria

 


Esta noche me enteré de una triste noticia para la Vela Latina Canaria de Botes y la noticia era que el presidente de esta federación, Bernardo Salom, les comunicó a dos miembros activos del Comité de Regatas que no les iba a renovar la licencia para esta temporada. Estos dos miembros del comité no son unos que pasaban por allí, son Fernando Cambres y Rosana Brehcist, dos profesionales como la copa de un pino y que llevan muchísimos años vinculados a los botes y entregados, de cuerpo y alma, al Comité de Regatas.

Desconozco las razones por las cuales el presidente de la Federación ha tomado esa decisión, pero, sean las que sean, no las comparto ni las compartiré porque quitarte a dos profesionales de la talla de Fernando y Rosana es un error ya no solo de cálculo sino de estrategia de futuro.

Cuando ostentas la presidencia de un ente como la Federación de Vela Latina Canaria de Botes tienes que estar por encima de muchas cosas, tener cintura y mandíbula para aguantar las críticas constructivas, vengan de donde vengan, y si estas vienen de Fernando o Rosana, yo me las tomaría en serio, porque cuando hablan de seguridad en el campo de regatas o de las instrucciones de regatas saben de lo que están hablando.

Yo pensaba que el Comité de Regatas era un ente independiente, vinculado a la federación, pero independiente, pero resulta que no lo es y eso es un asunto que nos debe preocupar a los que participamos de alguna o de otra manera en este deporte.

No renovar la licencia a Fernando y Rosana es otro elemento que me hace pensar que nuestro deporte no pasa por su mejor momento, que algo huele a podrido en Dinamarca, pero como dicen muchos: tenemos lo que nos merecemos.

Personalmente, siento mucho la perdida de estos dos profesionales que me enseñaron muchísimo cuando fui miembro de Comité de Regatas, y me llevé de ellos consejos y experiencias que no olvidaré, que me hicieron ver el mundo de los botes desde otra perspectiva y que me hizo crecer como botero.

Solo espero que se recapacite y que el presidente se quite el palo que ha metido en su rueda.

07 enero 2024

En un banco del parque


En la quietud de tus días, aguardabas la compañía serena de Molly, tu fiel perra, y hallabas consuelo en los fragmentos de alegría que tu vida rutinaria te entregaba. Un paseo, una lectura, el canto de un pájaro y los dibujos irreverentes de las nubes. Sin embargo, el amor te sorprendió como una brisa inesperada cuando, en un banco del parque, la encontraste, inmersa en la magia de las palabras.

Tu corazón latió con fuerza cuando la viste y un escalofrío recorrió tu espalda al decidirte a sentarte a su lado. Sin palabras, compartieron ese instante, una mirada indiscreta, un suspiro, una sonrisa y un adios en el silencio tejido entre ambos como un hilo invisible, pero profundo. Al amanecer del día siguiente, regresaste al mismo rincón y, sin necesidad de expresar lo innombrable, compartiste nuevamente ese espacio silente.

Así transcurrieron los años, en complicidad callada, sin ir más alla de saludo silencioso, de la sonrisa complice y del hasta mañana. En el banco compartido, encontraste un refugio donde las palabras eran innecesarias. La presencia mutua, el simple hecho de estar allí, resonaba con una sinfonía de entendimiento que solo el corazón podía componer.

Cada día era una nueva página en el libro de su historia, una historia escrita en la tinta invisible de los gestos y las miradas. Los pequeños momentos se convertían en tesoros compartidos, fragmentos de felicidad que se acumulaban en el cofre de su conexión silenciosa.

Aprendiste que el amor, a veces, se esconde en el espacio entre las palabras, en la comunión de almas que se entienden sin necesidad de explicación. En la serenidad de esos años juntos, descubriste que la verdadera dicha reside en esos pequeños momentos que, aunque parezcan efímeros, son los cimientos de una felicidad duradera y eterna.

17 diciembre 2023

Crítica a la obra La discreta enamorada de Lope de Vega


La puesta en escena de La discreta enamorada de Lope de Vega por la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigida por Lluís Homar, es una propuesta que destaca por su enfoque innovador al entremezclar el teatro, el baile y la canción. La obra, escrita en 1604, cobra vida de manera fresca y contemporánea bajo la dirección de Homar, quien logra capturar la esencia de la trama y, al mismo tiempo, ofrece una experiencia teatral única.

La trama, aunque aparentemente sencilla, se vuelve compleja y emocionante a medida que Fenisa lucha por hacer valer su amor hacia Lucindo. La tensión aumenta cuando Fenisa se ve obligada a contraer un matrimonio concertado con el capitán Bernardo, un hombre mucho mayor que ella. Esta situación, motivada por razones económicas, añade un elemento de conflicto que mantiene al público en vilo.

El elenco, compuesto por doce jóvenes artistas talentosos como Nora HernándezMontse Diez, Antonio Hernández Fimia, Cristina García, Iñigo Arricibita, entre otros, ofrece actuaciones convincentes que añaden profundidad a los personajes y enriquecen la narrativa. Destaca la química entre Nora Hernández y Luis Homar, que logran transmitir la complejidad de la relación entre Fenisa y el capitán Bernardo, explorando las emociones y conflictos que surgen de este matrimonio forzado.

Lo más destacado de esta producción es la forma en que se integran elementos de baile y canción en la representación teatral. La incorporación de estas disciplinas artísticas no solo enriquece la experiencia visual y auditiva, sino que también aporta una capa adicional de expresividad a la historia. Los momentos coreografiados y las piezas musicales se integran de manera orgánica, aportando dinamismo y ritmo a la narrativa.

Lluís Homar demuestra su habilidad como director al lograr un equilibrio entre la fidelidad al texto clásico y la introducción de elementos contemporáneos. La escenografía, el diseño de vestuario y la iluminación complementan la propuesta, transportando al público a la época de la obra pero con un toque moderno que la hace accesible y atractiva para audiencias contemporáneas.

La discreta enamorada de la Compañía Nacional de Teatro Clásico es una producción muy recomendable. Se trata de una versión innovadora y fresca de una de las comedias de enredos más importantes del teatro español.


22 noviembre 2023

Cómo empezar el ayuno intermitente

 



Introducción:



El ayuno intermitente es un enfoque alimentario que ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus numerosos beneficios para la salud. Este método consiste en alternar períodos de ayuno con períodos de alimentación. Aunque puede parecer desafiante al principio, el ayuno intermitente puede ser una estrategia efectiva para perder peso, mejorar la salud metabólica y promover la longevidad. En este artículo, exploraremos qué es el ayuno intermitente, los diferentes métodos disponibles, cómo prepararse para comenzar y cómo mantenerse motivado durante el proceso. También discutiremos las consideraciones importantes antes de embarcarse en el ayuno intermitente y cómo incorporarlo de manera efectiva en tu rutina diaria. ¡Sigue leyendo para descubrir cómo comenzar el ayuno intermitente y aprovechar sus beneficios para tu salud y bienestar!

1. ¿Qué es el ayuno intermitente?


- Definición del ayuno intermitente


El ayuno intermitente es un patrón de alimentación que alterna períodos de ayuno y alimentación. Durante el ayuno, se restringe la ingesta de alimentos por un período específico de tiempo, permitiendo que el cuerpo descanse y se repare. Durante los períodos de alimentación, se consume la cantidad adecuada de nutrientes para satisfacer las necesidades del cuerpo.

- Historia y origen del ayuno intermitente


El ayuno intermitente no es solo una tendencia de moda. Ha sido practicado por diversas culturas a lo largo de la historia, tanto por razones religiosas como de salud. Desde los antiguos griegos hasta los seguidores del Ramadán en el islam, el ayuno intermitente ha demostrado ser una práctica beneficiosa para el bienestar físico y mental.

2. Beneficios para la salud del ayuno intermitente


- Pérdida de peso y mejor control de la composición corporal


El ayuno intermitente puede ayudar a perder peso al restringir la ingesta calórica. Además, puede favorecer la quema de grasa y preservar la masa muscular, lo que resulta en una mejor composición corporal.

- Mejora de la sensibilidad a la insulina y gestión de la glucosa


El ayuno intermitente puede mejorar la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre. Esto puede ser especialmente beneficioso para las personas con diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina.

- Reducción de la inflamación y mejora de la salud cardiovascular


El ayuno intermitente ha sido asociado con la reducción de la inflamación, que es un factor clave en muchas enfermedades crónicas. También puede mejorar la salud cardiovascular al reducir los niveles de colesterol y presión arterial.

- Beneficios para la salud cerebral y la función cognitiva


El ayuno intermitente puede estimular la liberación de una proteína llamada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), que promueve el crecimiento de nuevas células cerebrales y mejora la función cognitiva. También puede proteger contra enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

3. Diferentes métodos de ayuno intermitente


- Ayuno de 16/8: Método de alimentación por ventanas de tiempo


El método de ayuno de 16/8 implica ayunar durante 16 horas al día y limitar la alimentación a una ventana de 8 horas. Por ejemplo, puedes comenzar a ayunar a las 8 p.m. y volver a comer al mediodía del día siguiente.

- Ayuno en días alternos: Ciclos de días de ayuno y días de alimentación normal


Con el ayuno en días alternos, alternas entre días de ayuno completo y días de alimentación normal. Durante los días de ayuno, se permite una ingesta mínima de calorías, generalmente alrededor del 25% de las necesidades calóricas diarias.

- Ayuno de 5:2: Alimentación regular durante 5 días y restricción calórica en 2 días


El ayuno de 5:2 implica comer de forma regular durante cinco días a la semana y restringir la ingesta calórica a alrededor del 25% de las necesidades diarias en los otros dos días. Estos dos días de restricción calórica no deben ser consecutivos.

4. Cómo prepararse para el ayuno intermitente


- Consulta con un profesional de la salud


Antes de comenzar cualquier dieta o cambio en el estilo de vida, es importante consultar con un profesional de la salud, especialmente si tienes condiciones médicas preexistentes o tomas medicamentos.

- Establecimiento de metas y expectativas claras


Define tus metas con el ayuno intermitente, ya sea perder peso, mejorar tu salud o aumentar tu energía. Establece expectativas realistas y recuerda que cada persona es diferente, por lo que los resultados pueden variar.

- Gradualidad en la transición hacia el ayuno intermitente


No te lances de cabeza al ayuno intermitente de la noche a la mañana. Comienza gradualmente al acortar la ventana de alimentación o incorporar días de ayuno intermitente de forma progresiva. Escucha a tu cuerpo y ajusta según sea necesario.

¡Recuerda que el ayuno intermitente puede no ser adecuado para todos, así que escucha a tu cuerpo y haz lo que te funcione mejor! Con paciencia y consistencia, el ayuno intermitente puede convertirse en una herramienta efectiva para mejorar tu salud y bienestar. ¡Buena suerte!- Comienza de forma gradual

- Encuentra el horario de ayuno que mejor se adapte a ti


- Planifica tus comidas y refrigerios durante las ventanas de alimentación



Haciendo frente a los desafíos del ayuno intermitente


- Manejando la tentación y los antojos


- Lidiando con la falta de energía durante el ayuno


- Aprendiendo a escuchar a tu cuerpo y adaptar el ayuno según sus necesidades




5. Consejos para mantenerse motivado durante el ayuno intermitente



Ayunar puede ser un desafío, especialmente al principio. Pero no te preocupes, aquí tienes algunos consejos para mantenerte motivado durante tu viaje de ayuno intermitente:

- Encontrar un sistema de apoyo: Es genial tener a alguien a tu lado que también esté siguiendo el ayuno intermitente. Puedes compartir tus experiencias, intercambiar consejos y motivarse mutuamente cuando las cosas se ponen difíciles. Incluso si no conoces a nadie personalmente, hay muchas comunidades en línea dedicadas al ayuno intermitente donde puedes encontrar apoyo y camaradería.

- Establecer recordatorios y seguimiento de progresos: Puedes utilizar alarmas en tu teléfono o poner notas en lugares visibles para recordarte por qué decidiste ayunar y cuáles son tus metas. También es útil llevar un registro de tus progresos para poder ver cuánto has avanzado y celebrar tus logros.

- Explorar diferentes técnicas de distracción y manejo del hambre: A veces, cuando estás en medio de un ayuno, el hambre puede volverse bastante persistente. Busca técnicas de distracción que funcionen para ti, como leer un libro interesante, hacer ejercicio, practicar la meditación o involucrarte en una actividad que te apasione. También puedes probar diferentes estrategias para controlar el hambre, como beber agua, tomar té o café sin azúcar, o masticar chicle sin azúcar.

6. Consideraciones importantes antes de comenzar el ayuno intermitente



Antes de sumergirte en el mundo del ayuno intermitente, es importante tener en cuenta algunas consideraciones importantes:

- Contraindicaciones y advertencias médicas: Si tienes alguna condición médica preexistente, es esencial hablar con tu médico antes de comenzar el ayuno intermitente. Algunas personas, como las mujeres embarazadas o lactantes, las personas con diabetes o trastornos alimentarios, y aquellos que toman medicamentos específicos, pueden no ser candidatos adecuados para el ayuno intermitente.

- Adaptación según el estilo de vida y rutina diaria: No hay una fórmula única que funcione para todos cuando se trata del ayuno intermitente. Asegúrate de adaptar el ayuno a tu estilo de vida y rutina diaria. Esto significa elegir las ventanas de alimentación que mejor se ajusten a tus horarios y encontrar una estructura de ayuno que puedas cumplir de manera realista y sostenible.

7. Cómo incorporar el ayuno intermitente en tu rutina diaria



Ahora que estás listo para comenzar el ayuno intermitente, aquí hay algunos consejos sobre cómo incorporarlo en tu rutina diaria:

- Comienza de forma gradual: Si eres nuevo en el ayuno intermitente, puede ser útil comenzar con ayunos más cortos y luego aumentar gradualmente la duración. Por ejemplo, puedes comenzar con un ayuno de 12 horas durante la noche y luego ir avanzando hacia un ayuno de 16 horas.

- Encuentra el horario de ayuno que mejor se adapte a ti: Elige las horas del día en las que te sientas más cómodo ayunando. Algunas personas prefieren ayunar durante la mañana y almorzar como su primera comida, mientras que otras prefieren cenar temprano y omitir el desayuno. Experimenta y encuentra lo que funciona mejor para ti.

- Planifica tus comidas y refrigerios durante las ventanas de alimentación: Durante tus ventanas de alimentación, asegúrate de comer comidas nutritivas y equilibradas que te satisfagan y te proporcionen los nutrientes que necesitas. Puedes ayudarte a mantener el control planificando tus comidas y refrigerios con anticipación y teniendo opciones saludables disponibles.

8. Haciendo frente a los desafíos del ayuno intermitente



El ayuno intermitente puede presentar algunos desafíos, pero no te preocupes, aquí tienes algunas estrategias para superarlos:

- Manejando la tentación y los antojos: Durante el ayuno, es natural que sientas antojos o te enfrentes a la tentación de comer algo fuera de tu ventana de alimentación. En esos momentos, recuerda por qué decidiste ayunar y mantén tus metas en mente. También puedes distraerte con actividades que disfrutes o beber agua para reducir la sensación de hambre.

- Lidiando con la falta de energía durante el ayuno: Es posible que experimentes una disminución temporal de energía durante los primeros días o semanas de ayuno intermitente, ya que tu cuerpo se adapta a un nuevo patrón de alimentación. Descansa lo suficiente, mantente hidratado y asegúrate de obtener una ingesta adecuada de nutrientes durante tus ventanas de alimentación para ayudar a mantener tus niveles de energía.

- Aprendiendo a escuchar a tu cuerpo y adaptar el ayuno según sus necesidades: El ayuno intermitente no es una talla única para todos, y es importante aprender a escuchar a tu cuerpo y adaptar el ayuno según sus necesidades. Si en algún momento sientes que el ayuno intermitente no es adecuado para ti o que está afectando negativamente tu salud o bienestar, no dudes en ajustarlo o buscar otras formas de mantener un estilo de vida saludable. Tu cuerpo es único y merece ser tratado con respeto y cuidado. 

En resumen, el ayuno intermitente puede ser una herramienta poderosa para mejorar la salud y alcanzar tus objetivos de bienestar. Sin embargo, es importante recordar que cada persona es única y lo que funcione para uno puede no funcionar para otro. Si estás considerando comenzar el ayuno intermitente, asegúrate de consultar con un profesional de la salud para adaptarlo a tus necesidades individuales y tener en cuenta cualquier condición de salud preexistente. Recuerda que la consistencia y la paciencia son clave, y estar abierto a realizar ajustes según tus propias experiencias. ¡Explora y experimenta con el ayuno intermitente para descubrir cómo puede mejorar tu calidad de vida y ayudarte a alcanzar tus metas de salud y bienestar!

Preguntas frecuentes:



1. ¿Puedo beber líquidos durante el ayuno intermitente?


Sí, puedes beber líquidos sin calorías durante el ayuno intermitente, como agua, té o café sin azúcar. Mantente hidratado(a) para evitar la deshidratación, pero evita el consumo de bebidas azucaradas o con calorías durante los períodos de ayuno.



2. ¿Debo contar calorías durante el ayuno intermitente?


No es necesario contar calorías durante el ayuno intermitente, ya que el enfoque principal se centra en los períodos de tiempo en los que se permite comer. Sin embargo, es importante mantener una alimentación equilibrada y saludable durante los períodos de alimentación para asegurarte de obtener los nutrientes necesarios para tu cuerpo.



3. ¿Puedo hacer ejercicio durante el ayuno intermitente?


Sí, puedes hacer ejercicio durante el ayuno intermitente. Sin embargo, es recomendable adaptar tus rutinas de ejercicio según tus necesidades y sensaciones físicas. Algunas personas pueden preferir realizar ejercicio ligero o de baja intensidad durante los períodos de ayuno, mientras que otras pueden optar por hacerlo durante los períodos de alimentación para mantener los niveles de energía. Escucha a tu cuerpo y ajústate según lo que funcione mejor para ti.



4. ¿Cuánto tiempo se necesita para ver resultados con el ayuno intermitente?


Los resultados del ayuno intermitente pueden variar según cada individuo. Algunas personas pueden experimentar beneficios en la pérdida de peso y la mejora de la salud metabólica en unas pocas semanas, mientras que otras pueden requerir más tiempo. Recuerda que el ayuno intermitente no es una solución rápida, sino un enfoque a largo plazo para mejorar la salud. La consistencia y la adherencia al plan son clave para obtener resultados efectivos.