23 junio 2011

Hogueras de San Juan




Todavía recuerdo las hogueras de San Juan de mi infancia, aquellas que construíamos como una gran montaña perecedera, que solo tendría unas horas de vida. Recorríamos el barrio tocando todas las puertas para recoger sillas de tres patas, mesillas de noche sin cajones, puertas viejas que jamás serían abiertas, colchones desvencijados con miles de historias inconfesables, palomares abandonados y espejos rotos que ya habían maldecido. Todo lo que no se quería, esa noche se quemaba. Luego buscábamos un solar y comenzábamos a construir la montaña de trastos, con la vana ilusión de llegar a tocar el cielo.

El proceso de construcción de la hoguera era casi un ritual sagrado. A medida que iba creciendo la montaña de objetos desechados, nosotros también sentíamos que nos elevábamos. Cada silla coja y cada puerta desvencijada se colocaban con cuidado, como si fueran piezas fundamentales de una gran obra de arte efímera. Había algo de mágico en ver cómo todo aquello que había perdido su valor encontraba un nuevo propósito, aunque fuera tan solo para convertirse en cenizas. El vecindario entero se unía en este proyecto común, y durante esas horas, no había diferencias ni disputas; solo un objetivo compartido: crear la hoguera más grande y hermosa que jamás habíamos visto.

Y comenzaba la quema. Nos quedábamos prendados del fuego, viendo como una llama inofensiva se transformaba en un monstruo incontrolable que todo lo devoraba. Los presentes, sin excepción, nos dejábamos llevar por la magia del fuego, siguiendo el baile cautivador de sus llamas, que seguían los compases de una música que nosotros nunca llegaríamos a oír. Las llamas ascendían al cielo, iluminando la noche con su brillo anaranjado, y nosotros, hipnotizados, contemplábamos en silencio el espectáculo, sintiendo el calor en nuestros rostros y el crujir de la madera bajo el embate del fuego. Había algo casi primitivo en esa atracción, una conexión con nuestros antepasados que también debieron haber sentido el poder y el misterio del fuego.

Después el monstruo, ya saciado, se iba calmando y se dejaba caer hasta morir. Era entonces cuando nos atrevíamos a atacar su ardiente castillo, hasta ahora inexpugnable y saltábamos sobre él, hasta que por fin, se rendía a nuestros pies. Habíamos vencido. Era un momento de triunfo colectivo, una especie de liberación. El humo se elevaba en columnas grises hacia el cielo, y las brasas brillaban con una intensidad menguante, pero aún poderosa. Nos reuníamos en torno a las cenizas, riendo y recordando las hazañas de la noche, con la piel aún tibia por el calor del fuego y el alma llena de una satisfacción indescriptible.

Hoy ya no quedan puertas viejas, sillas cojas, espejos rotos y colchones meados que quemar. Ya no quedan solares donde construir montañas de trastos inservibles, para quemarlos a la luz de la luna, aunque sí quedan muchas cosas para meter en la hoguera, pero esa es otra historia. Los tiempos han cambiado, y con ellos, las costumbres. Las ciudades han crecido, los solares vacíos han desaparecido, y las hogueras de San Juan, tal como las conocimos, se han convertido en un recuerdo nostálgico de un pasado que parece cada vez más lejano. Ahora, las noches de San Juan se celebran de manera diferente, con fuegos artificiales y celebraciones organizadas, pero el espíritu sigue siendo el mismo: una noche para dejar atrás lo viejo y dar la bienvenida a lo nuevo.

Aunque las hogueras de mi infancia ya no se levantan, el deseo de quemar lo inservible permanece. Quizás ya no sean muebles rotos y objetos desechados, pero todos llevamos dentro cosas que quisiéramos ver convertidas en cenizas. Rencores, tristezas, miedos y frustraciones; todo aquello que pesa en el alma y nos impide avanzar. En el fondo, el fuego sigue siendo un símbolo poderoso de renovación y purificación, y cada año, cuando llega la noche de San Juan, es una oportunidad para imaginar esas llamas devorando no solo objetos materiales, sino también esas cargas invisibles que nos atan.

La tradición de las hogueras de San Juan nos recuerda que siempre podemos empezar de nuevo, que siempre hay un fuego dispuesto a consumir lo que ya no nos sirve y a dejarnos libres para seguir adelante. Y aunque las hogueras físicas puedan haber desaparecido, el fuego simbólico sigue ardiendo, alimentado por nuestros deseos de cambio y renovación. En cada chispa, en cada llama, vive el recuerdo de aquellas noches mágicas y la promesa de un nuevo comienzo.

14 comentarios:

  1. Moisés me has hecho revivir muchas cosas, mis primeros once años de vida, cuando con mi familia ibamos de temporada a la casa de Portada Verde. Allí, como en casi todas partes, se hacían hogueras en las vísperas de San Antonio y de San Juan, y quizás alguna más. Todo lo que relatas es emotivo y auténtico, y con un poco de imaginación esta noche disfrutaremos de esas hogueras, aunque las veamos a lo lejos. Gracias por este regalo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Qué relato más auténtico de lo que antes ancontecía la víspera de San Juan. Me ha gustado mucho saber de qué forma cada barrio le daba su sentido a esta fiesta, quemar para renovar.
    Un beso grande.

    ResponderEliminar
  5. Echo mucho de menos aquella época

    ResponderEliminar
  6. Felicidades mi querido Moi aca no festejamos nada de esas fiestas pero recuerdo perfecto las fogatas que haciamos cuando nos juntabamos los amigos y al rededor de estas contabamos mil historias o simplemente cantabamos wow que lindo era aquello...grax por tu manera tan simple de transportarnos te quiero amigo un abrazo hasta el prox relato yo fiel seguidora...

    ResponderEliminar
  7. Gracias, Jenn, aquí se ha perdido mucho esa tradición como otras muchas. Besos.

    ResponderEliminar
  8. Dicen que cualquier tiempo pasado fué mejor, cosa que no siempre comparto, sin embargo en este caso sí lo hago....Me gusta la ironía que utilizas al final de este post que tantos recuerdos me ha traido.
    Leerte ha sido un placer.
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. En mis tiempos solo había en cantidad aulagas y tuneras secas. Nos pasábamos el mes buscando y almacenando. Dejábamos un vigilante porque los mayores las quemaban antes de tiempo, para hacer la perrería.
    Hoy hay mucha madera que quemar. Pallets, muebles viejos -mejor muebles malos, de esos de formica-, colchones, sillas desvencijadas -también de mala madera- y plásticos de todo tipo. Tremendo error quemar plásticos. En mi tiempo lo importante eran las aulagas. Prendían enseguida y cogían una enorme altura. Es verdad que se acababan pronto. Todo se aprovechaba y había pocas cosas para quemar.
    Pero hoy y siempre sigue existiendo la magia del fuego como muy bien has descrito, Moisés. Son las noches mágicas de San Antonio, San Juan y San Pedro. (13,24 y 29 de Junio). Saludos

    ResponderEliminar
  10. Sí, Pancho, es una fiesta en que se intenta purificar todo aquello que no nos gusta.

    ResponderEliminar
  11. Anónimo10:23 a. m.

    Creo, Moisés, que actualmente habrá que guardar y reparar lo viejo. Quizá sea necesario. A la hoguera metafórica debemos echar a tanto mangante. Recuerdo que, en el campo, cuando era muy niño, iba a recoger pitas secas por los caminos para poder hacer fuego y comida. Adolfo García.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adolfo las hogueras siempre han tenido sentido purificador, incluso para los mangantes. Yo reconozco que me la pasaba genial yendo casa por casa, recogiendo todos los trastos viejos que nadie quería y los apilábamos hasta que la montaña de trastos tenía suficiente altura. Entonces comenzaba la fiesta.

      Eliminar
  12. Un recuerdo de la infancia, un recuerdo de que esos que nos viene a la memoria los días que nostálgicos hundimos nuestra cabeza en al almohada.

    Gracias por compartirlo.

    blog-rosariovalcarcel.blogspot.com

    ResponderEliminar
  13. Los recuerdos de la infancia siempre están ahí, solo hay que ir a buscarlos de vez en cuando para saber de dónde venimos.

    ResponderEliminar

Si quieres dejar un comentario, y no sabes como hacerlo, pica donde dice: "Anónimo", escribe tu comentario y luego pica sobre "Publicar comentario". Gracias.