12 septiembre 2019

Nuestro planeta en peligro


Fuente
Un millón de especies desaparecerán en las próximas décadas, según un informe de la UNESCO y este informe no deja lugar a dudas; tenemos que parar de contaminar para detener esta destrucción masiva de especies en nuestro planeta.
¿A qué estamos esperando? ¿A sobrepasar ese límite de no retorno, que a partir del cual no habrá marcha atrás?
Pues sí, parece que sí. No me gusta ser catastrófico, pero la mayor parte de las políticas medioambientales de los gobiernos mundiales, se están pasando por el arco del triunfo este y todos los informes que, año tras año, salen a la luz advirtiendo de una catástrofe natural inminente, que nuestros políticos, cegatos donde los haya, piensan que no nos va a afectar y que pasará de largo.
Sin embargo, todos y cada uno de los expertos en este tema, llegan a la misma conclusión y no es otra que esa extinción masiva de especies nos pasará una alta factura que terminaremos por pagar más pronto que tarde.
Tenemos que tomar medidas urgentes, como detener el calentamiento global, poner todos nuestros esfuerzos en conseguir ese objetivo, porque este calentamiento es el peor enemigo para muchas especies, que conviven con nosotros en la tierra y que desaparecerán si no tomamos medidas drásticas.
El principal, por no decir el único, responsable de esta situación pre-catastrófica somos nosotros, que, con nuestras acciones, estamos acabando con el planeta que nos da cobijo. Somos nosotros los que hemos puesto el temporizador en marcha y también somos nosotros los únicos que podemos detenerlo.
Los ciudadanos tenemos que presionar a nuestros gobernantes para que den un paso adelante, para que pongan en marcha políticas encaminadas a detener esta extinción masiva de especies y protejan nuestro planeta.
¿A qué estamos esperando?

11 septiembre 2019

¿Qué he visto? Copenhague de Michael Frayn


Fuente

OPINIÓN

Vi en el teatro Cuyás la obra de Michael Frayn, Copenhague, una obra que venía precedida por algunos premios a nivel internacional y, en esta ocasión, el texto sería interpretado por un plantel de actores de primera categoría como son Emilio Gutiérrez Caba y Carlos Hipólito y dirigida por Claudio Tolcachir.
En su conjunto, la obra me pareció buena, porque los actores pusieron todo de su parte para que lo fuera, realizando una interpretación magnífica, pero el texto me pareció engorroso por momentos, sobre todo cuando hablaban de temas técnicos que no llegaba a entender y que lo salvaba el trabajo actoral.

LA PUESTA EN ESCENA

La puesta en escena es sencilla, sin muchas pretensiones, con los elementos necesarios para llevar a buen puerto la comprensión de la obra, destacando el juego de luces, que ayudaban a comprender algunas partes del texto.

LOS ACTORES

El trabajo de los actores es sin duda lo mejor de esta obra, que supieron sacar petróleo de un texto muy denso, difícil de comprender y de seguir. Emilio Gutiérrez Caba volvió a poner sobre el escenario sus tablas como actor, dejándonos una interpretación de un gran nivel. Carlos Hipólito supo sacar lo mejor de su personaje, sobre todo su vertiente dramática, que la llevó casi a lo sublime y Malena Gutiérrez resolvió su papel con solvencia.

LA DIRECCIÓN


La dirección de Claudio Tolcachir estuvo a la altura, a sabiendas de que cuentas a tu favor, con un plantel de actores de primer nivel, que facilitarán mucho el desarrollo de la obra, pero, como contra peso, tienes un texto complejo, con el que tienes que lidiar e intentar mantener la tensión necesaria para que la obra no entre en barrena. Claudio Tolcachir consiguió el ansiado equilibrio.

El TEXTO

No cabe duda que el texto de Michael Frayn es un texto complejo, con algunas partes que llegan a ser soporíferas, que tienes que acudir a todos tus estímulos para no perder el hilo e irte de paseo con las musarañas. Un texto al que le sobran algunas palabras, esas que hablan de la fisión nuclear y que, en mi opinión, nada aportan al drama que plantea el texto.

SINOPSIS

El científico danés Niels Bohr y su exalumno Werner Heisenberg se encuentran en Copenhague y hablan de los avances de la fisión nuclear y de sus repercusiones a nivel mundial durante la segunda Guerra Mundial.

FICHA TÉCNICA

Autor: Michael Frayn
Dirección: Claudio Tolcachir
Escenografía y vestuario: Elisa Sanz
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Producción ejecutiva: Olvido Orovio
Dirección de producción: Ana Jelin
Distribución: Producciones Teatrales Contemporáneas, S.l.

10 septiembre 2019

El Villa de Agüimes campeón del Torneo Eliminatorio


Fuente: Federación de Vela Latina Canaria
Ayer tuvo lugar la final del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias de Vela Latina Canaria, en la que venció, con claridad, el bote Villa de Agüimes, poniendo sobre la bahía que con trabajo, entrega y pundonor se pueden alcanzar las metas que uno se proponga. Lo ocurrido ayer es un claro ejemplo de lo que digo.
Felicitaciones al campeón.
https://www.facebook.com/federaciondevelalatina/videos/384839462206738/
Fuente: Federación de Vela Latina Canaria
El viento sopló con la intensidad que indicaba el pronóstico, 18 nudos, dirección norte y con algo de ola, unas condiciones buenas para la celebración de esta final con tanta historia y prestigio dentro de la Vela Latina Canaria de Botes.
Abrió la final el Villa de Agüimes, que salió con una buena velocidad y buena bolina, seguido del Hospital la Paloma Pueblo Guanche que no tomó la salida con la misma soltura que el Agüimes y, en último lugar, salió el Puerto de la Luz Fundación Puertos de Las Palmas que no encontró la velocidad esperada en este bordo.
En este bordo hacia fuera, el Agüimes saca una ventaja clara a sus dos contrincantes y abre un hueco considerable, sin que Guanche ni Puerto se decidan a virar para buscar un recurso que amortigüe la velocidad del bote del suroeste. Desde el túnel, muchos aficionados se preguntaban por qué Guanche ni Puerto viraban hacia tierra, para buscar algún recurso antes la manifiesta superioridad del Agüimes.
Después de un buen rato navegando hacia fuera y con el Agüimes manteniendo y aumentando su diferencia, tanto y velocidad como en bolina, el Guanche decide virar hacia tierra. El Agüimes navega unos metros, pero le contesta para mantener controlado a su rival, mientras que el Puerto decide seguir con su bordo hacia fuera, buscando una estrategia de regata distinta que sus contrincantes.
A la altura de San Cristóbal, Agüimes y Guanche viran casi al unísono, quedando el Villa de Agüimes a sotavento y el Guanche a barlovento. En este punto se abre una ventana de esperanza al Guanche porque se encuentran con dos vientos diferentes que se hace que el Guanche se meta muy claramente a barlovento, pero sin reducir la distancia que le lleva el Agüimes.
Sin embargo, esta puerta se va cerrando porque el Agüimes sigue navegando con una velocidad endiablada y decide virar hacia tierra para controlar al Guanche, obligándolo a virar a sotavento del Villa, que tiene claras opciones salir victorioso en esta eliminatoria. Mientras el Puerto sigue haciendo su regata manteniendo su bordo hacia fuera y sin realizar ninguna virada.
A la altura del espigón el Agüimes sabe que ha vencido al Guanche, pero no le quita ojo al Puerto de la Luz, que realiza la primera virada hacia tierra y le puede complicar la victoria, pero en el cruce entres estos dos botes, los lagarteros pasan con mucha ventaja, sabiéndose vencedores si no comenten ningún error.
Así el Agüimes sigue con su bordo hacia fuera con el único objetivo de controlar a los botes que ha dejado atrás, mientras que el Puerto de la Luz supera al Guanche en su cruce y se coloca segundo en la eliminatoria.
A partir de aquí el Agüimes hace lo que tiene que hacer, buscando el mejor bordo para llegar el primero y llevarse un merecidísimo triunfo en la final de este prestigioso Torneo Eliminatorio Fundación de La Caja de Canarias.
Los tiempos fueron los siguientes:

Fuente: Federación de Vela Latina Canaria 

05 septiembre 2019

¿Qué he visto en Netflix? The OA. Segunda temporada

Fuente

OPINIÓN

La semana pasada terminé de ver The OA. Segunda temporada y tenía mucha ganas de verla porque la primera parte, me dejó muy buena impresión. Sin embargo, esta segunda me ha dejado un sentimiento agridulce, porque, la verdad, esperaba otra cosa. Aunque, en el fondo, en su conjunto no me ha desagrado del todo. Lo más que gustó es el planteamiento de los mundos paralelos, que en la primera temporada se vislumbró, pero no se desarrolló del todo y en esta parte se explica de manera detallada.
Quizás el único «pero» que le pondría, es que a mitad de temporada, la nueva entrega de OA parece que se atasca, que no termina de cuadrar todos los elementos que la conforman, hasta que al final todo parece que encaja.
Fuente: Netflix

FICHA TÉCNICA

Producción: Netflix / Plan B Entertainment / Anonymous Content
Dirección: Zal Batmanglij, Anna Rose Holmer, Andrew Haigh.
Guion: Brit Marling, Zal Batmanglij, Melanie Marnich, Henry Bean, Nicki Paluga, Damien Ober, Dominic Orlando, Claire Kiechel, Ruby Rae Spiegel .
Fecha: 2016 .
Reparto: Brit Marling, Emory Cohen, Jason Isaacs, Patrick Gibson, Ian Alexander, Will Brill, Brendan Meyer, Brandon Perea, Scott Wilson, Robert Eli, Marcus Choi, Chloe Levine, Paz Vega, Nikolai Nikolaeff, Robert Morgan, Riz Ahmed, Amelia Campbell, Shuler Hensley, Hiam Abbass, Zoey Todorovsky, Juan Castano, Ryan Homchick, Melanie Ehrlich, Valeri Mudek, Victor Slezak, Dalton Harrod, Martha Millan, Bria Vinaite, Phyllis Smith, Sharon Van Etten, Alice Krige, Kingsley Ben-Adir, Vincent Kartheiser, Zendaya, Théodore Pellerin, Hélène Patarot, Tony Mirrcandani, Alex Fernandez, Hettienne Park, Zoe Chao, Irène Jacob.

SINOPSIS

OA vuelve a la vida, pero lo hace en otra dimensión, con la idea de encontrar a su secuestrador y lo termina localizando para intentar que no siga experimentando con seres humanos.

04 septiembre 2019

Beautiful flower of the ravine of La Galga

This beautiful flower I found on the way to the ravine of La Galga on the island of La Palma.
Photograph taken with Acer Liquid Z630

03 septiembre 2019

¿Qué he leído? Actos obscenos en lugares privados de Marco Missiroli


Fuente
OPINIÓN
Lo primero es que durante esta semana me entero de que la editorial Salamandra fue comprada por Penguin Random House, y algo se me rompió por dentro, porque esta editorial era de las pocas que arriesgaba, quizás solo un poco, en la búsqueda de nuevos escritores, pero el oligopolio editorial ha terminado de engullirla y la concentración editorial en España ya es un escándalo nacional; ya solo nos queda la autogestión literaria.
Yendo al grano, terminé de leer «Actos obscenos en lugares privados» de Marco Missiroli y me dejó un buen sabor de boca, con esa forma sencilla y casi poética que tiene el autor de narrar las vivencias de Libero, sobre todo su relación con la erótica desde su edad más temprana. Una novela para leerla con tranquilidad y disfrutar de la buena literatura.
FICHA TÉCNICA
Formato: EPUB.
Páginas: 272.
Editorial: SALAMANDRA.
Lengua: CASTELLANO.
ISBN: 9788417384234.
SINOPSIS
Libero Marsell descubre la erótica del sexo con apenas doce años y, a partir de ahí, va creciendo de la mano de sus experiencias vitales, en la que su relación con el sexo y con las mujeres, lo van modulando hasta la madurez, donde encuentra el equilibrio que siempre andaba buscando.

02 septiembre 2019