
29 agosto 2019
28 agosto 2019
¿Qué he visto? El auto de los inocentes de Pedro Víllora y José Carlos Plaza

Fuente
OPINIÓN
Este pasado viernes fui al teatro Cuyás a ver El auto de los inocentes de Pedro Víllora y José Carlos Plaza de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y sé que cuando viene la CNTC al Cuyás nos trae una obra para disfrutarla, que seguro que nos hará pensar, aunque, por la asistencia al teatro, el gran público no piensa lo mismo que yo, ya que el teatro no tuvo su mejor noche.
Lo cierto es que El auto de los inocentes es una obra más que para disfrutarla, que también, es para reflexionar sobre el gravísimo problema de la inmigración, un problema que hay que abordar de manera urgente. Una representación muy cuidada, con todas las partes que la componen perfectamente conjuntadas, cuyo resultado fue excelente.
Lo cierto es que El auto de los inocentes es una obra más que para disfrutarla, que también, es para reflexionar sobre el gravísimo problema de la inmigración, un problema que hay que abordar de manera urgente. Una representación muy cuidada, con todas las partes que la componen perfectamente conjuntadas, cuyo resultado fue excelente.
LA PUESTA EN ESCENA
La puesta en escena representa una parte de un campo de refugiados en España y contiene los elementos necesarios para llevar a cabo la representación, ni uno más ni uno menos, elementos que ayudan a comprender lo que se está representando en escena, apoyado por los medios audiovisuales cuando fue preciso y con una luminotecnia certera.
LOS ACTORES
El elenco de actores y actrices, Fernando Sansegundo, Israel Frías, Pepa Gracia, Montse Peidro, Sonia Gómez Silva, Jorge Torres, Sergio Ramos, María Heredia, Javier Bermejo, Amanda Ríos, Álvaro Pérez, Eduardo Aguirre de Cárcer, Pablo Rodríguez, estuvieron a un nivel magnífico, lo mejor de esta propuesta teatral; la columna vertebral de esta representación. Es difícil distinguir la labor particular de este conjunto de actores, pero si tuviera que elegir a uno, me quedaría con Fernando Sansegundo que puso sobre el escenario toda su experiencia actoral y le dio a su personaje el justo matiz dramático para sobrecogernos.
LA DIRECCIÓN
Para dirigir una obra como esta se necesita tener experiencia y José Carlos Plaza la tiene y el resultado no puede ser otro que notable, ya no solo porque cuenta con un conjunto de actores de primer nivel, sino porque supo manejar todos los mimbres que tenía a mano para realizar el trabajo mejor posible.
El TEXTO
El texto de Pedro Víllora y José Carlos Plaza es un texto sencillo y directo, sin muchas pretensiones, con el objetivo de poner sobre el escenario una historia dramática y actual y eso se consigue, apoyado por el texto del Auto de los Reyes Magos y otros textos de manera puntual.
SINOPSIS
Un campo de refugiados está al límite de ocupación y esa situación pone de manifiesto las tensiones personales y grupales, que se intentan paliar con el buen hacer de los cooperantes y con el teatro.
FICHA TÉCNICA
VIDEOCREACIÓN
Antonio Mateo
Viridiana Galindo
MÚSICA Y ESPACIO SONORO
Eduardo Aguirre de Cárcer
VESTUARIO
Pedro Moreno
ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN
Francisco Leal
DRAMATURGIA
Pedro Víllora
José Carlos Plaza
DIRECCIÓN
José Carlos Plaza
COPRODUCCIÓN
CNTC / Faraute
27 agosto 2019
Beautiful flower of the ravine of La Galga

This beautiful flower I found on the way to the ravine of La Galga on the island of La Palma.
Photograph taken with Acer Liquid Z630
Looking for the wind

Fuente: propia
The latin sail Canaria can only be understood by facing the wind.
26 agosto 2019
A un paso

Fuente
Seguir caminando y atravesar el desierto de la esperanza,
dejar atrás lo conocido,
el patio familiar,
las calles de los amigos,
y las risas de las noches del abuelo.
dejar atrás lo conocido,
el patio familiar,
las calles de los amigos,
y las risas de las noches del abuelo.
Romper con los lazos,
y llevarte la vida atada a la espalda,
porque no puedes llevarte más,
solo el porcentaje de miseria que te tocó en la feria;
nada más.
y llevarte la vida atada a la espalda,
porque no puedes llevarte más,
solo el porcentaje de miseria que te tocó en la feria;
nada más.
Llevarte conmigo en busca de luz
que aún no se ve,
esa que cuentan que está más allá,
del millón de pasos en la soledad.
que aún no se ve,
esa que cuentan que está más allá,
del millón de pasos en la soledad.
Seguir porque tu mirada es mi aliento,
tus caracolas que cantan el futuro,
tus manos cálidas que impulsan a dar un paso más.
tus caracolas que cantan el futuro,
tus manos cálidas que impulsan a dar un paso más.
Después llegar, ver el muro,
parparlo y sentir el frío;
hemos llegado,
un paso de no estar,
de que te arranquen de mis manos,
de perder tu mirada y tu calor,
y solo quedarme con tus lágrimas.
parparlo y sentir el frío;
hemos llegado,
un paso de no estar,
de que te arranquen de mis manos,
de perder tu mirada y tu calor,
y solo quedarme con tus lágrimas.
Luego soñar con la desesperación,
que se vertebra y se multiplica,
como un virus invisible,
que me termina ahogando hasta dejarme en el silencio.
que se vertebra y se multiplica,
como un virus invisible,
que me termina ahogando hasta dejarme en el silencio.
Tú no lo entiendes; yo tampoco.
Manos, mordazas, luces, grilletes
y al final los barrotes de la incomprensión.
Manos, mordazas, luces, grilletes
y al final los barrotes de la incomprensión.
Luego volver con los escombros de la esperanza en la espalda,
levantar las rodillas ensangrentadas,
con las muñecas partidas,
y retomar el camino porque atrás ya no queda nada.
levantar las rodillas ensangrentadas,
con las muñecas partidas,
y retomar el camino porque atrás ya no queda nada.
25 agosto 2019
Bicycles and cities
Source: own
The change is already there and many do not want to see it, a paradigm shift that will change the way we move through city centres, moving from the majority use of cars to the use of bicycles and public transport. A change forced, of course, by the push for a more sustainable mentality, leading us to a concept of cities more respectful of the environment and designed for the enjoyment of citizens, where the car will gradually disappear.
However, there are citizens who resist, like those of my city, Las Palmas de Gran Canaria. A city dominated by the dictatorship of the car, which is being questioned by political leaders who know that we need a friendlier and more sustainable city in all senses.
It is true that there is an alternative and it is none other than to encourage the use of public transport. A public transport that is currently not efficient and is not because it has an enemy that prevents it from being so, and that enemy is none other than the multitude of cars that collapse this city at all hours, except at night, which makes its punctuality and schedule go to the garbage and never be fulfilled.
The political leaders have designed an alternative to alleviate, in part, the damage of the car collapses and that alternative is called Metroguagua. A transportation system that will have an exclusive lane that will cross the city from end to end, without affecting the possible traffic jams. Without a doubt, it is a firm bet that they are on the right path to offer efficient public transportation.
The other alternative is the promotion and use of the bicycle. This means of transport has proved to be a valid alternative to the car and even more so in a city such as Las Palmas de Gran Canaria, where the climate favours its use at all times of the year.
The public authorities have understood this and are encouraging its use with the implementation of bicycle lanes in the city. Bike lanes that are soliviantando the mood of many citizens because they do not accept the change of paradigm and want to remain under the yoke of the car, attacking urban cyclists, saying that many do not respect the rules of circulation, but perhaps, they only see the straw in the eye of others and do not see the beam they have in theirs.
What is certain is that a city with fewer cars is a better city and there are clear examples in the world and we, the citizens of this city, must aspire to that.
Photograph taken with Acer Liquid Z630
24 agosto 2019
¿Qué he leído? Terapia amorosa de Daniel Glattauer

Fuente
OPINIÓN
Ayer terminé de leer la obra «Terapia amorosa» de Daniel Glattauer, que se presenta como una novela, aunque tanto el planteamiento como la estructura es de una obra de teatro. Hecha esta aclaración, decir que la obra, en sí misma, no tiene mucho calado, demasiado simple en mi opinión, aunque con un planteamiento final atrevido, pero cuando terminas la lectura te preguntas ¿y esto es todo?
Aunque tiene a su favor que la lectura es muy ágil, fruto de los diálogos entre los tres personajes, pero ahí se queda.
Aunque tiene a su favor que la lectura es muy ágil, fruto de los diálogos entre los tres personajes, pero ahí se queda.
FICHA TÉCNICA
Formato: EPUB.
Páginas: 168.
Editorial: ALFAGUARA.
Lengua: CASTELLANO.
ISBN: 9788420423746.
Páginas: 168.
Editorial: ALFAGUARA.
Lengua: CASTELLANO.
ISBN: 9788420423746.
SINOPSIS
Una pareja con problemas tiene cita con un terapeuta matrimonial para intentar salvar su matrimonio y durante la terapia salen a la luz todos sus problemas, pero la reunión se va complicando hasta el punto de que la solución final es totalmente inesperada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)