07 junio 2019
06 junio 2019
Lectura y tiempo
Fuente: propia
Un buen libro siempre es una buena excusa para pasar un día en la playa porque la lectura nos trasporta hacia lugares que jamás hemos visitado y activa procesos que no lo hace ninguna otra actividad.
A mí me encanta leer en la playa y cuando llega el buen tiempo, no me lo pienso mucho y me voy para la playa en busca de la tranquilidad necesaria para perderme, durante unas horas, en los mares de la buena lectura.
Este hombre l tiene claro, se buscó un lugar tranquilo donde echarse un cigarro, un placer para muchos, se quitó la ropa, cogió un libro y se puso a leer mientras el sol lo calentaba y amainaba, un poco, el frío del viento del norte que soplaba con intensidad.
Parece que él estaba disfrutando del día de playa. No sé si luego se daría un baño en las frías aguas de la playa de Las Canteras; yo lo hubiera hecho, despacito y con buena letra.
Sí, no cabe duda de que tenemos que buscar esos momentos para nosotros, alejarnos del mundanal ruido, del caos que, a veces, es vivir y tener unas horas para entregarnos a nosotros mismos que también nos necesitamos.
05 junio 2019
Perspective and wind
Own source
Perspective gives you a different view of objects, but it also gives you a different view of life. Just put yourself in a certain place to see things in a different way. If you see it with a certain distance, what yesterday was impossible, today has its possibilities; what yesterday was the end of the world, today you see it as the beginning. You stand here, you stand there, you see it during the day, at dawn or at dusk and your vision changes absolutely.
With photography the same thing happens, the perspective is very important because the capture of the image changes depending on the perspective. You've seen it many times. Each object is potentially different if we consider this aspect.
This photograph is of the Toy of the Wind designed by César Manrique, which looked majestic from a distance, and I say it was seen, because it was dismantled to be repaired and has been in the warehouses of the Las Palmas de Gran Canaria Town Hall for almost two years.
I had photographed it from a distance, but I had never photographed it from below and I did that, because I wanted to have a different perspective and from there the object is transformed, it becomes another.
04 junio 2019
¿Qué he visto en Netflix? Perdedores

Fuente
OPINIÓN
Esta serie documental me encantó porque habla de los supuestos perdedores, en una sociedad en la que se valora, en demasía, el éxito personal y colectivo. En los ocho episodios de que consta la serie sus protagonistas nos hablan de sus fracasos como deportistas y cómo ese fracaso les ayudó a ser mejores personas.
Cada uno de ellos son un ejemplo de lo que es luchar por llegar a la meta, sin importarle el éxito o el fracaso, porque se han dado cuenta de que lo importante no es alcanzar el éxito, sino que lo importante es lo que se aprende durante el recorrido para alcanzarlo, sin importarte si lo consigues o no.
La serie comienza con la historia de Michael Bentt, un boxeador que no quería ser boxeador profesional, pero que llegó a convertirse en campeón mundial, pero que un KO le produjo daños cerebrales, que lo obligaron a dejar el boxeo y a partir de ahí cambió su vida porque encontró su verdadera vocación como entrador de actores de cine.
Otro ejemplo lo encontramos en la Aliy Zirkle, una corredora de trineo con perros, que ha participado en las carreras de la prestigiosa Iditarod, la carrera de trineos tirados por perros más importante de Alaska y que nunca lo ganó. Sin embargo, Aliy sigue participando desde 2001 sin faltar a ninguna, porque para ella la carrera es una prueba de superación.
Es una serie documental para sentarse y verla con detenimiento porque estoy seguro que algo aprenderemos.
FICHA TÉCNICA
Producción: Distribuida por Netflix.
Dirección: Mickey Duzyj.
Fecha: 2019.
Duración de cada capítulo: Entre 24 y 37 minutos.
Dirección: Mickey Duzyj.
Fecha: 2019.
Duración de cada capítulo: Entre 24 y 37 minutos.
SINOPSIS
Esta serie documental de ocho capítulos nos habla del fracaso como catarsis para el cambio personal y colectivo.
03 junio 2019
What have I seen on Netflix? Titans

OPINION
Yesterday I finished watching the first season of Titanes on Netflix and I have to say that it left a very good impression on me, even though I'm not a faithful follower of movies or science fiction series, but, in this case, the series has enough arguments to see it from beginning to end because it has a good plot and a good cinematographic rhythm.
Perhaps, to put a but, there are a series of chapters, like 9 (Hank and Dawn) that are a kind of respite that takes the series, although, in my opinion, totally unnecessary because the series works very well to add additions that contribute little.
So Titanes is a series worth seeing, with all the attachments needed to enjoy it from the first chapter to the last. I'm already waiting for the next season's delivery.
Video source: Netflix
TECHNICAL DATA SHEET
Production company: Berlanti Productions / DC Entertainment.
Direction: Greg Berlanti, Akiva Goldsman, Geoff Johns, Brad Anderson, Grant Harvey, John Fawcett.
Script: Greg Berlanti, Akiva Goldsman, Geoff Johns, Bryan Edward Hill, Barbara Randall Kesel, Karl Kesel, Rob Liefeld, Steve Skeates.
Date: 2018.
Cast: Brenton Thwaites, Teagan Croft, Anna Diop, Ryan Potter, Alan Ritchson, Minka Kelly.
Duration chapter: 45 min, approximately.
SYNOPSIS
An organization tries to kidnap a young woman who has supernatural powers, but they will encounter the opposition of a series of young people who will try, by all means, not to make that happen, but will have to fight to the point of exhaustion to achieve their goal.
02 junio 2019
143 años de botes de Vela Latina nos preceden
Puerto de Las Palmas, 1857. Museo Canario
143 años de botes de Vela Latina nos preceden, pero estoy convencido de que la competición entre botes de Vela Latina es anterior y habría que sumarle algunos dígitos más a esa cifra.
Se ha establecido que la fecha oficial del origen competitivo de los botes de Vela Latina es la fecha 24 de julio de 1904, en una regata que se celebró por motivo de las fiestas patronales del barrio de San Cristóbal en Las Palmas de Gran Canaria. Sin embargo, esta fecha es a todas luces incorrecta porque, anterior a esta fecha, se celebraron multitud de regatas entre botes que tenían ese rango de oficialidad y algunas también se celebraron en bolina.
Hay que poner en valor que desde el punto de vista de la teoría del origen del deporte, el origen de una modalidad deportiva se establece en el punto en el que se tiene constancia de la primera manifestación de ese deporte, y claro está que la fecha del 24 de julio no cumple este requisito, porque existen multitud de regatas celebradas con anterioridad que sí la cumplirían.
Lo que está claro, es que la configuración de la estructura de un deporte, no se establece de la noche a la mañana, porque esa configuración estructural se realiza con la práctica deportiva, que va puliendo los elementos configuradores del deporte en cuestión.
Es más, ni siquiera la regata celebrada el mencionado 24 de julio, contaba con todos los elementos configuradores que dan forma a nuestro deporte, sino que esos elementos se fueron sumando a medida que se iban realizando las distintas competiciones deportivas.
Los botes de Vela Latina no son ajenos a este principio; la Vela Latina de botes tuvo que sufrir una evolución desde las primeras competiciones a mediados del siglo XIX hasta su configuración actual.
Quizás la fecha que cumple el principio citado sería la regata que se celebró el 1 de mayo de 1876 que tiene fiel reflejo en la prensa de la época: «Día 1. A las cinco de la tarde, cucañas marítimas, y regatas de botes con varios premios, durante cuyos juegos habrá música en el muelle de esta ciudad (La Prensa, 1876).» También aparece en el programa de las fiestas por la conmemoración de la conquista de Gran Canaria: «Dia 1: Al las cinco de la tarde, cucañas marítimas y regatas de botes con varios premios, durante cuyos juegos habrá música en el muelle de esta ciudad.»
Esta regata, que se celebraba por el día de San Pedro Mártir, 29 de abril, era organizada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en la que se establecían premios a los mejores y en los años posteriores se siguieron celebrando regatas oficiales en estas mismas fechas.
Pero estoy convencido de que anteriormente a esta fecha ya se celebraban regatas de botes, como se pone de manifiesto en la prensa de la época, así en 1874 se publicaba: «Por la tarde cucaña marítima en el muelle y regateo de botes desde dicho punto al puerto de La Luz, con tres premios que se distribuirán de esta manera: al bote más andador, o sea el que primero llegue al puerto, ochenta pesetas; al segundo, cuarenta, y al tercero, veinte. (La Tregua, 1874).» Nótese que el campo de regatas es del Muelle de Las Palmas al Puerto de La Luz, o sea de Sur a Norte, lo que hace pensar que la regata también se plantea hacerla contra el viento.
Lo que viene a demostrar lo antedicho, que un deporte se va configurando con las distintas manifestaciones deportivas hasta adquirir la estructura definitiva que lo caracteriza, como ha ocurrido con los botes de Vela Latina.
Lo que está claro es que todas las regatas que se celebraron antes del año 1934, cuando se celebró el primer campeonato de botes organizado por la Sociedad Deportiva Ahemón, contribuyeron a darle forma al deporte tal y como lo conocemos en la actualidad, porque es Ahemón quién establece la primera estructura formal de la competición, aglutinando todos los elementos configuradores del deporte que habían surgido con anterioridad.
Esta estructura formal, que estableció Ahemón, nos ha llegado hasta la actualidad con las evidentes transformaciones que se han ido incluyendo desde los años sesenta hasta la actualidad, porque la competición de botes de Vela Latina es una manifestación deportiva viva y, por tanto, abierta a las modificaciones competitivas y formales.
A parte de estas manifestaciones deportivas que demuestran que hace más de 143 años ya había regatas de botes, existen otros datos que corroboran lo que se decía en la prensa del momento o en los programas de fiestas.
Esos otros datos los encontramos en el Registro de Buques de Las Palmas y los aporta José Daniel Rodríguez Zaragoza en su blog «Apuntes de la historia marítima de Canarias.» Así en su entrada: «Así empezó todo. 1.- Los botes de vela latina canaria», pone de manifiesto que en 1866 ya se construían botes de Vela Latina exclusivamente para el recreo. Así Rodríguez nos dice:
«[…] siguiendo la pista en el Registro de Buques de Las Palmas, la primera embarcación que figura como realizada estrictamente para el recreo en la lista cuarta del Registro de buques de Las Palmas, […] fue la que figura en el folio 14, se construyó en 1866, y era un bote, que se llamaba, curiosamente, “Eolo”. Fue construido por el carpintero de ribera Don Antonio Herrera.»
Siguiendo con el artículo de Rodríguez, encontramos que el registro de botes para el recreo y el regateo no se queda ahí, ya que en 1872 se matricula otro bote, el Neptuno y el 1874 otro más, el Cristóbal Colón con parecidas dimensiones.
«[…] siguiendo la pista en el Registro de Buques de Las Palmas, la primera embarcación que figura como realizada estrictamente para el recreo en la lista cuarta del Registro de buques de Las Palmas, […] fue la que figura en el folio 14, se construyó en 1866, y era un bote, que se llamaba, curiosamente, “Eolo”. Fue construido por el carpintero de ribera Don Antonio Herrera.»
Siguiendo con el artículo de Rodríguez, encontramos que el registro de botes para el recreo y el regateo no se queda ahí, ya que en 1872 se matricula otro bote, el Neptuno y el 1874 otro más, el Cristóbal Colón con parecidas dimensiones.
Después, en 1876, se registran dos botes que ya nos suenan más y no son otros que El Canario, que tiene 5.90 metros de eslora, 1.88 metros de manga y 0.74 metros de puntal y el Marino, con 6.15 metros de eslora, 1.94 metros de manga y 0.71 metros de puntal.
Fuente
Fuente
Estos datos del Registro de buques de Las Palmas, aportados por José Daniel Rodríguez Zaragoza vienen a demostrar que las competiciones entre botes de Vela Latina ya se realizaban a mediados del siglo XIX y que había un grupo de aficionados que construían botes ya no para trabajar, sino exclusivos para la competición deportiva.
Así que, para concluir, hay que decir que se debería establecer los orígenes deportivos de la Vela Latina de botes a mediados del siglo XIX, porque ya no solo existen pruebas periodísticas de estas manifestaciones deportivas, sino que también existen pruebas de asientos registrales de los botes que se construyeron para participar en estas competiciones.
Fuentes:
LA TREGUA (1874). Número 11. 16 de abril. Las Palmas de Gran Canaria.
LEGAJO 1 (1876). Expediente 26, pag 24. Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.
LA PRENSA (1876). Número 127. 25 de abril. Las Palmas de Gran Canaria.
Rodríguez Zaragoza, D: «Apuntes de la historia marítima de Canarias»
01 junio 2019
The apocalypse at two minutes

Source
Yes, so does the Bulletin of Atomic Scientists who say we are two minutes away from the end of the world. They assert it after the analysis of the data they obtain from the tensions between the most powerful countries in the world, which possess the largest and most devastating atomic arsenals and which they can use in the event of a war.
However, not only is it feared that a nuclear war could devastate the earth we know, but they also add that climate change could accelerate the end of life on earth and disappear from it forever.
It is clear that these two minutes is a great metaphor, but a very illuminating metaphor, which has to make us think about what we are doing on our planet, and alert us that we have to do something to preserve life on the earth of now and the earth of the future. Otherwise, if we don't take action, we are a few seconds away from the final whistle, from the great feared GAME OVER.

The dangerous thing is that that clock has been stopped in that position since last year and that had never happened before. That's a very important detail to keep in mind. It should be noted that this has happened at the same time as the madmen Trump, Putin and Kim Jong-un are in power, three leaders who only have the word fire and death in their heads. These rulers have been taking political and military measures that have put us a little closer to the end.
I know that most humans don't care and the presidents even more so, but it is, without a doubt, a wake-up call to be able to take some measure to turn back that apocalyptic clock.
I don't like to be a catastrophist, but the truth is that the data is there. We just have to stop and observe the world around us and realize that these scientists, of recognized prestige, are not wrong.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)