28 noviembre 2016

26 noviembre 2016

¿Qué he leído? Números redondos y Corredera de Miguel Ángel Martínez

OPINIÓN

Ayer terminé de leer Números redondos y Corredera de Miguel Ángel Martínez dos obras de teatro distintas con un nexo común que no es otro que la intolerancia, la guerra y las dictaduras. 

En Números redondos, que ganó el «I Certamen Internacional de Textos Dramáticos Juan Luis Galiardo (2016)», nos encontramos con texto escrito en siete cuadros interconectados por la intolerancia y la represión. 
Decir que el planteamiento dramático es atrevido e innovador y para montarlo, en mi opinión, hay que saber jugar muy bien con ese hilo conductor invisible al público, pero que está presente en todos los cuadros y que hay saber, también, ponerlo en escena.

Corredera una obra que ganó el Accésit del XVII Premio Internacional de Teatro de Autor Domingo Pérez Minik (2014), es un drama en doce cuadros y que se representó con mucho éxito en el teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria. Una obra que nos cuenta la dramática vida de Juan García Suárez, El Corredera, un mito de la resistencia canaria a la dictadura de Franco.
Los doce cuadros están relacionados, directamente, con la vida del Corredera, salvo los cuadros tres y ocho que ensalzan la figura del obispo Pildain como figura que se opuso al régimen dictatorial de Franco.

FICHA TÉCNICA

Páginas: 204 págs.
Editorial: Esperpento. Ediciones teatrales
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 978-84-945155-6-9

SINOPSIS

Números redondos, obra ganadora del “I Certamen Internacional de Textos Dramáticos Juan Luis Galiardo” (2016) es parte de esa dramaturgia más innovadora y presenta a partir de siete cuadros, situados de forma discontinua en diferentes planos espacio-temporales, la paradoja de las acciones humanas y sus consecuencias. El fotógrafo Robert Capa, un enfermo de Alzéhimer en Gran Canaria, Ángel Sanz Briz, el llamado Schindler español, soldados soviéticos y nazis, todos están relacionados de alguna manera en esta fascinante obra.

Corredera, “Accésit del XVII Premio Internacional de Teatro de Autor Domingo Pérez Minik” (2014) relata uno de los episodios más conocidos de la represión franquista
en Canarias, presentando la acción como verdadero mosaico de fuerzas internas que desencadenarán la tragedia.
El libro ha sido magníficamente prologado por Jesús Páez Martín, profesor Titular de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.



24 noviembre 2016

¿Que he visto? Viva lo imposible de Miguel Mihura y Joaquín Calvo Sotelo

Ayer terminé de ver Viva lo imposible una obra escrita por Miguel Mihura y Joaquín Calvo Sotelo fue emitida por TVE el 16 de Febrero de 1973 y que, a primera vista, podría parecer una obra sin mucho trasfondo, pero que lo tiene y mucho, sobre todo el relacionado con perseguir los sueños que muchos dejamos escapar por tener un mendrugo de pan asegurado.

La pueden ver aquí:

21 noviembre 2016

¿Qué he leído? Huída hacia el sur de Juan Madrid

OPINIÓN

Anoche terminé de leer la novela juvenil Huída hacia el sur de Juan Madrid, (PREMIO EDEBÉ DE LITERATURA JUVENIL 2008) una novela muy bien escrita, con una trama sencilla e idónea para el público para el que va dirigida.

FICHA TÉCNICA

Páginas: 176 págs.
Editorial: Edebé
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 978-84-236-9067-1

SINOPSIS


El hotel Riverside Palace de Salobreña, un antiguo palacete a inspiración de la Alhambra de Granada, todavía se yergue frente al mar. En su jardín trasero hay una pequeña tumba, siempre cubierta de flores. Si se pregunta a los empleados del hotel, cualquiera de ellos puede contar esta increíble historia que sucedió no hace mucho tiempo... Con el pulso de intriga constante al que nos tiene acostumbrados la maestría de Juan Madrid en sus obras, esta novela negra transmite no sólo una trama de crímenes, una aventura trepidante, sino también los olores y sabores del Sur, su vegetación, su mar y su cielo, y sobre todo, un mosaico humano, con sus gestos heroicos y sus mezquindades.