21 noviembre 2016

¿Qué he leído? Huída hacia el sur de Juan Madrid

OPINIÓN

Anoche terminé de leer la novela juvenil Huída hacia el sur de Juan Madrid, (PREMIO EDEBÉ DE LITERATURA JUVENIL 2008) una novela muy bien escrita, con una trama sencilla e idónea para el público para el que va dirigida.

FICHA TÉCNICA

Páginas: 176 págs.
Editorial: Edebé
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 978-84-236-9067-1

SINOPSIS


El hotel Riverside Palace de Salobreña, un antiguo palacete a inspiración de la Alhambra de Granada, todavía se yergue frente al mar. En su jardín trasero hay una pequeña tumba, siempre cubierta de flores. Si se pregunta a los empleados del hotel, cualquiera de ellos puede contar esta increíble historia que sucedió no hace mucho tiempo... Con el pulso de intriga constante al que nos tiene acostumbrados la maestría de Juan Madrid en sus obras, esta novela negra transmite no sólo una trama de crímenes, una aventura trepidante, sino también los olores y sabores del Sur, su vegetación, su mar y su cielo, y sobre todo, un mosaico humano, con sus gestos heroicos y sus mezquindades.



20 noviembre 2016

¿Qué he visto? El Corredera de Miguel Ángel Martínez



El pasado viernes fui al Teatro Cuyás a ver el Corredera de Miguel Ángel Martínez, una obra que obtuvo, en el año 2014, el accésit del XVII Premio Internacional de Teatro de Autor Domingo Pérez Minik. Esta obra nos cuenta la historia de la figura del Corredera, una figura casi mítica para muchos grancanarios, que veían en ese personaje, la resistencia, que nunca hubo, al golpe de estado del general Franco y que siempre estuvo en el imaginario colectivo de nuestra sociedad.
Esta obra pone de manifiesto que el teatro también puede contar la historia, esa que a menudo queda en los cajones del olvido y que el teatro tiene la grandeza de exponerla de una manera tan directa e irrepetible.
La compañía Profetas de Mueble Bar ha sabido captar la esencia del texto de Miguel Ángel Martínez y la ovación final del público lo demuestra, un público que llenó el teatro como en las grandes ocasiones.

LA PUESTA EN ESCENA

La puesta en escena es lo menos que me gustó de la propuesta teatral, porque pienso que en un espacio escénico como el Cuyás y con los medios que dispone, se podría haber hecho algo más elaborado, pero supongo que los doce cuadros en los que se desarrolla la obra, en su mayor parte, en espacios distintos, ponía en un serio aprieto al director y optó por un sencillo andamiaje móvil para recrear tales cuadros. Quizás se podría haber utilizado algún recurso visual para enriquecer los distintos cuadros y dar mayor solidez a la representación teatral.

LOS ACTORES

Los actores, Miguel Ángel Maciel, Carmelo Alcántara, Yanara Moreno, Abián de la Cruz y José Manuel Trujillo interpretaron sus papeles a un buen nivel. 
Destacar el papel de Miguel Ángel Maciel que interpretó al Corredera de una manera magistral.
El único «pero» fue la interpretación del verdugo que realizó Abián de la Cruz en el último cuadro, que si bien en la acotación del texto el autor lo describe como grotesco, creo que más que grotesco parecía cómico y como resultado de esa comicidad echaba por tierra un cuadro tan dramático como al que estábamos asistiendo, con el Corredera sentado para ser ajusticiado con el garrote vil.

LA DIRECCIÓN


La dirección estuvo a la altura que la obra necesitaba, que podría mejorar corrigiendo algunos desajustes escénicos que se vieron en el último cuadro e incluyendo algunas modificaciones de la puesta en escena apoyándose en la búsqueda de otros recursos escénicos.

EL TEXTO

El texto de Miguel Ángel Martínez es un texto que, cuando lo estás leyendo, sabes que será difícil ponerlo en escena, porque por desgracia, los textos que van más allá de lo puramente comercial, hoy por hoy, no interesa al gran público, aunque por lo visto el pasado viernes, si interesa y mucho, quizás porque la historia del Corredera es una historia que está en la memoria de muchos grancanarios y muchos asistimos al teatro a saber qué nos contaban de esa leyenda del Corredera.
El texto Miguel Ángel es un texto comprometido, que pone, negro sobre blanco, una parte de nuestra historia que muchos no quieren recordar, una época de perseguidos, de asesinados y de torturados. 
En definitiva, un texto para tener en cuenta y que espero pueda ser llevado a otros teatros para seguir pagando la deuda que tenemos con muchos que perdieron la vida por defender la democracia. 

SINOPSIS

A veces sucede que las circunstancias excepcionales de una vida, y particularmente de una muerte, convierten a un hombre cualquiera como Juan García Suárez en un mito como «Corredera». Entonces respiran al unísono, en el mismo drama humano y con idéntico heroísmo, el símbolo de la resistencia antifranquista y la lucha cotidiana del individuo por la supervivencia.
Corredera, Accésit del XVII Premio Internacional de Teatro de Autor Domingo Pérez Minik, da palabra a ese hombre sencillo y cuerpo escénico a la memoria colectiva donde habita el mito del último fugitivo y ejecutado por garrote vil en Canarias. Los avatares de su persecución y captura, la zozobra del amor clandestino, la angustia por la suerte de los suyos, la fatalidad del grotesco proceso judicial a un chivo expiatorio, el clamor de la sociedad civil canaria contra la injusticia y su repercusión internacional llegan hasta nosotros más allá del testimonio documental de nuestro pasado inmediato. Son ecos que se prolongan, se repiten y resuenan en la conciencia de unos días en los que sin tregua ni refugio se continúa dando caza al hombre ante las mismas y viejas puertas de Europa.
Profetas de Mueble Bar, compañía decana y referencia en el panorama teatral de las islas, apuesta por la dramaturgia contemporánea escrita desde Canarias con vocación de universalidad. Estos veteranos teatreros bien podrían acomodarse en autores consagrados cuyos repertorios dominan a la perfección y saborear las mieles de una forma de entender y hacer teatro que han creado escuela. Sin embargo, fieles a su espíritu innovador, se adentran en el teatro épico documental, tan poco transitado en la tradición escénica insular. Magisterio y talento, sabiduría y pasión profetizan una intrépida singladura de la que no hay más remedio ni más alto honor que formar parte con los ojos cerrados. 
Miguel Ángel Martínez

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Dirección: Los Profetas (Fernando Navas, Carmelo Alcántara y Juan Ramón Pérez)
Música: Tres Timples de Los Gofiones
Actores: Carmelo Alcántara, Miguel Ángel Maciel, Yanara Moreno, Abián De La Cruz y José Manuel Trujillo.

18 noviembre 2016

¿Qué he visto? Los acreedores de August Strindberg

Hoy terminé de ver Los acreedores de August Strindberg que, en principio, parece una obra sin muchas pretensiones, pero que esconde una profunda crítica a las relaciones personales en general y a las de pareja en particular, en la que el autor te va llevando, como el que no quiere la cosa, hasta el desenlace final e inesperado.
En esta ocasión vi la obra en el canal de Youtube del Estudio Corazza, la versión estrenada en noviembre de 1994, dirigida por Juan Carlos Corazza e interpretada por Carmen Elías,Toni Cantó, Jaume Valls.

Aquí la pueden ver:


La fidelidad


17 noviembre 2016

¿Qué he visto? Muerte accidental de un anarquista de Darío Fo

Ayer terminé de ver Muerte accidental de un anarquista de Darío Fo una obra que me encantó y que demuestra que, con la comedia, también se puede hacer crítica social y de forma magistral como lo hace Darío Fo.
La disfruté nuevamente en RTVE, en su programa Estudio 1 que se emitió el 29 de julio de 1995, dirigida por Ángel Alonso e interpretada por Paco Morán, Joaquín Gómez, Xavier Capdet, Antonio Badía, Jorge Martínez y Núria Cano.

Aquí la puedes ver: