11 octubre 2016

La repugnancia

Pixabay

Ella pensaba que por qué no se limpiaba al darle el pan. Sí, pensaba que era una guarra, de esas que solo piensan en sí mismas y que le importa un carajo los demás. No entendía qué había visto él en ese adefesio mal parido. Él, tan pulcro, tan delicado, tan atento, con esa sonrisa que te comía el alma y esa mirada arrebatadora que te desnudaba. Sí, muchas veces esperaba por él, disimulaba mirando el género y cuando él estaba en el mostrador, se acercaba, sonría y esperaba su sonrisa y su mirada. Ese momento la hacía más que feliz.

También en:
https://steemit.com/spanish/@moises-moran/la-repugnancia


10 octubre 2016

¿Qué he visto? La estupidez de Rafael Spregelburd

Fuente: http://feelgoodteatro.com/las-obras/la-estupidez

Ya he comentado que suelo ir al teatro sin saber qué veré, solo conozco el título y los actores que intervienen, aunque, en este caso, sabía que de comedia iba la cosa y que la obra duraba tres horas incluido el pertinente descanso. 
He de reconocer que lo de las tres horas me parecía un handicap y esperaba que ese obstáculo fuese fácilmente superable por la propuesta de la obra. 
Lo cierto es que La Estupidez me pareció ágil, aunque a veces atropellada y confusa, con el ir y venir de los cinco actores que interpretaban a veinticuatro personajes; todo un reto actoral y que los actores salvaron con la máxima nota.
Los únicos peros que le pondría a la obra son su duración y el texto. La duración me pareció excesiva. Creo que le sobraba algunos personajes e incluso de algunas escenas. El texto de Rafael Spregelburd no llegó a convencerme, quizás porque le faltó ese hilo conductor, ese esquema argumental que conectara a todos los personajes y que nunca ocurrió.

LA PUESTA EN ESCENA

La escenografía que nos propone Elisa Sanz es un pilar básico, sobre el que pivota todo el engranaje que la obra nos propone y hace que esta se desarrolle con la fluidez que percibimos. Quizás el único elemento que se podría mejorar es el sonido, porque, en muchas ocasiones, no se oían las voces de los actores.

LOS ACTORES

Ainhoa Santamaría, Toni Acosta, Fran Perea, Javi Coll y Javier Márquez fueron, sin duda, lo mejor de la obra, para quitarse el sombrero y hacerles la ola a todos y cada uno de los actores porque se dejaron la piel encima del escenario. Decir que estos cinco actores interpretaron a veinticuatro personajes, sí, han leído bien, veinticuatro (24). Estos fueron los personajes:

Tengo que destacar a Toni Acosta que realizó una interpretación magnífica y debería hacer muchas más incursiones en el mundo teatral y también Ainhoa Santamaría que bordó a todos los personajes que interpretó.

LA DIRECCIÓN

Fernando Soto realizó un trabajo encomiable con la ayuda de Laura Ortega, ya que poner en escena una obra como La Estupidez no es tarea fácil desde el punto de vista de la dirección, porque hay que conjugar muchos elementos y entre ellos a veinticuatro personajes que entran y salen de escena, que tienen que hacer en el momento preciso, en el que no cabe error y, en el caso que nos ocupa, nos los hubo.

EL TEXTO

Ya dije que el texto de Rafael Spregelburd no me convenció, porque a su texto le faltó esa argamasa que uniera a todas las partes que vimos en escena, que algunas de esas partes estaban cogidas con pinzas y que si se hubieran eliminado, no hubiera pasado nada, el texto se hubiera representado de igual manera. A no ser que esa fuese la intención del autor, presentarnos diferentes partes, sin una conexión aparente y yo no llegue a descubrir y que, en este caso, solo pretendiera darle voz a los actores, que se consigue, pero en el teatro también tiene que tomar la palabra el texto, si no lo hace, algo hemos perdido en el camino.

SINOPSIS

Lo que ocurre en Las Vegas, no siempre se queda en Las Vegas.
LA ESTUPIDEZ es una obra de Rafael Spregelburd que versa sobre la fragilidad de la inteligencia en los tiempos que corren.
Un grupo de personas intenta hacerse rica en Las Vegas. Un método matemático para ganar a la ruleta guarda relación con la temible ecuación que encripta el secreto del Apocalipsis. Dos criminales deben vender un cuadro antiguo robado antes de que se termine de deteriorar por completo. La mafia siciliana fabrica una nueva estrella del pop y unos policías motorizados viven una intensa historia de traiciones.
Todo esto ocurre al mismo tiempo. Y en Las Vegas.
Suerte de road-movie, pero en formato teatral, LA ESTUPIDEZ nació como un encargo a Spregelburd en agosto de 2000 por el prestigioso Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo. A partir de ahí, la obra ha despertado curiosidad e interés en diversos ámbitos: recibió el Premio Tirso de Molina en España en 2003. Fue seleccionada para su traducción por el National Theatre de Londres, y se ha representado en numerosas plazas importantes en todo el mundo, como la Schaubühne de Berlín, el Theaterhaus de Stuttgart y el Teatro Helénico de México, entre otros.
LA ESTUPIDEZ es parte de la Heptalogía de Hieronymus Bosch, un grupo de siete obras sobre el tema de los pecados capitales. Parte del atractivo del espectáculo es que los cinco actores del grupo dan vida a los 24 personajes.
Lo que ocurre en Las Vegas, no siempre se queda en Las Vegas.

09 octubre 2016

El roce furtivo


Fuente de la imagen: Pixabay
A él no le importaba, él se quedaba con el instante en que sus manos se rozaban y se intercambiaban una mirada furtiva, mientras le pagaba. Luego llegaba a casa con la mancha en el pulgar y en el índice derechos, subía por las escaleras despacio, pensando solo en él, en su mirada y moviendo los dedos, sintiendo la textura de la harina como si fuera el tacto de su piel. Luego se detenía delante de la puerta, se limpiaba los dedos en la pernera del pantalón y sonreía porque a su mujer nunca le gustaron las manchas de harina.

También en: 
https://steemit.com/spanish/@moises-moran/el-roce-furtivo

07 octubre 2016

¿Qué he leído? Panorama desde el puente de Arthur Miller


Después de ver la obra en el teatro Cuyás y de hacer la correspondiente crítica, sentí la necesidad de leerme el texto, porque me pareció que la versión que había visto pues no me resultaba todo lo dramática que yo me suponía y efectivamente así fue, la versión e incluso la interpretación no estuvieron a la altura del texto.

OPINIÓN

Un texto teatral al estilo de Arthur Miller en el que el drama se masca desde el principio y se va desarrollando hasta el clímax final. Muy recomendable.

FICHA TÉCNICA

Páginas: 128 págs.
Editorial: Tusquets Editores S.A
Lengua: CASTELLANO
ISBN: B00XM1MBR4

SINOPSIS

Panorama desde el puente, célebre obra teatral de Arthur Miller, transcurre en los años cincuenta del pasado siglo, en los suburbios portuarios de Nueva York. En ese decorado –dominado por la imponente presencia del puente de Brooklyn– aborda Miller el drama de los inmigrantes ilegales, sobre cuya existencia precaria y clandestina se cierne la amenaza de los funcionarios de Inmigración y la posible expulsión del país. Tal es el caso de Marco y Rodolpho, dos jóvenes hermanos sicilianos, huidos de la miseria de su tierra natal, que se refugian en la humilde casa del estibador Eddie Carbone. Éste, un ser impulsivo, de instintos tan bienintencionados como primarios, vive con su esposa Beatrice y una sobrina, Catherine, una muchacha a la que Eddie quiere proteger obsesivamente del hostil mundo exterior. Entre Catherine y Rodolpho no tarda en surgir una mutua atracción, pero los celos y las sospechas comienzan a atormentar a Eddie y le impulsan a tomar un camino sin retorno.

04 octubre 2016

¿Qué he visto? Urtain de Juan Cavestany


Tengo que decir que está obra me impresionó y es una pena no haberla visto en una sala de teatro, porque hubiera sido espectacular. 
Una adaptación para televisión de la obra teatral de Juan Cavestany coproducida por Animalario y el Centro Dramático Nacional que repasa la trayectoria profesional del popular boxeador. Roberto Álamo, en el papel de José Manuel Urtain, Raúl Arévalo y Alberto San Juan encabezan el reparto de la obra cuya adaptación para televisión fue dirigida por Andrés Luque.
Me encantó la puesta en escena, con ese cuadrilátero en el que todo sucede y se van pasando las distintas escenas con una dramática cuenta atrás y por supuesto la maravillosa actuación de los actores que pusieron la guinda a esta obra. 
No me extraña que se llevase nueve Max, incluidos mejor espectáculo, director y actor principal.
Si tienen oportunidad, no dejen de verla. Lo pueden hacer en:

Estudio 1 Urtain

02 octubre 2016

¿Qué he visto? Panorama desde el puente de Arthur Miller


El pasado viernes se abrió la temporada del Cuyás con la obra de teatro Panorama desde el puente de Arthur Miller dirigida por Georges Lavaudant, un acontecimiento importante para esta ciudad que bebe del manantial cultural que cada temporada programa el Cabildo de Gran Canaria. 
Tengo que decir que tenía unas expectativas muy altas respecto de esta obra por razones obvias; un texto de Arthur Miller y un elenco de actores de primer nivel. 
A la media hora del comienzo de la función me di cuenta de que no sería todo lo bien que me esperaba, porque algo no me estaba cuadrando y no  era otra que las risas, que en muchas ocasiones, la interpretación de Eduard Fernández estaba produciendo en el público y esa circunstancia no me cuadraba en absoluto. El texto de señor Miller es un drama, lo mires por donde lo mires, por arriba o abajo, por un lado o por otro y, desde mi punto de vista, no cabe otra interpretación si no queremos menospreciar el texto del autor norteamericano.
La duda que me queda es si la interpretación de Eduard Fernández, esa que por momentos sacaba una carcajada al público, fue premeditada o fue fruto de las confluencia de elementos que a mí se me escapan.
En definitiva me quedó un sabor agridulce, porque a esta función le faltó garra dramática y no porque el texto careciera de ella, que la tiene para dar y para regalar.
Al final se cerró la función con una ovación cerrada, pero sin los bravos unánimes de las grandes noches del Cuyás.

LA PUESTA EN ESCENA

El escenario está desprovisto de lo superfluo y solo hay en escena lo necesario para representar la obra. Ni más ni menos, que hace que los cambios en el escenario sean rápidos y eficaces que combinados con la utilización de los medios audiovisuales, acertados y precisos, dieran mucha agilidad a la función y eso es de agradecer.

LOS ACTORES

Los Eduard Fernández, Francesc Albiol, Mercè Pons, Marina Salas, Bernat Quintana, Pep Ambrós, Rafa Cruz, Sergi Vallès estuvieron a un buen nivel, destacando a Mercé Pons que fue la única que mantuvo el tono dramático desde el principio hasta el fin de la obra.
A la interpretación de Eduard Fernández le faltó esa garra dramática de la que hablábamos antes y que está en cualquier esquina del texto de Miller y que le sobraban esos giros irónicos que soltaba en algunos momentos de su interpretación.

LA DIRECCIÓN

La dirección Georges Lavaudant fue aceptable en su conjunto, pero le faltó transmitir la fuerza dramática que tiene el texto a los actores y cortar los posibles giros de humor en la interpretación, muy en especial en Eduard Fernández, porque, sinceramente, rompían la atmósfera dramática que este texto necesita y esa circunstancia dejó en mí una desazón que no pude quitar durante toda la representación. 

EL TEXTO

El texto de Arthur Miller es un joya para los directores y para los actores porque tiene todos los elementos para poner sobre el escenario todas sus cualidades y dejar al público con la boca abierta, pero que esta función no fue así, se quedaron a medio camino y no aprovecharon la oportunidad que les puso en bandeja el texto del Miller.

SINOPSIS

En 1955, diez años después del desenlace de la Segunda Guerra Mundial, la inmigración ilegal es una realidad generalizada en los Estados Unidos. Eddie Carbone, un honrado trabajador de origen italiano, vive obcecado por la pasión devastadora que siente por su sobrina, a la cual adoptaron él y su esposa cuando la chica quedó huérfana. Una situación insostenible que le superará, le llevará a traicionar a la familia y a romper la ley de silencio establecida entre los trabajadores, mayoritariamente inmigrantes, del puerto de Nueva York.

CARA A CARA
Autor: Arthur Miller (Nueva York, 1915-2005)
Es uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX. Hijo de una familia de inmigrantes judíos asentada en Nueva York, es el autor de la obra que revolucionó el teatro americano: Muerte de un viajante, por la que ganó un premio Tony y un Pulitzer. Siguieron la estela de éxito Todos eran hijos míos, Las brujas de Salem y Panorama desde el puente, consideradas obras maestras del teatro contemporáneo. Casado con Marilyn Monroe, Miller le escribió el guión de Vidas rebeldes para que la interpretase junto a Clark Gable.

“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte en el que la humanidad se enfrenta a ella misma.”

Director: Georges Lavaudant (Grenoble, 1947)
Reconocido actor y director francés, famoso por sus puestas en escena  de gran formato creativas, sobrias y muy visuales. Ha dirigido artísticamente los principales teatros franceses y sus montajes se han podido ver por todo el mundo. Hace teatro para transmitir “la pasión por la vida”, y no le tiene miedo a ninguna disciplina: ha representado danza y teatro clásico.

“Mi primer encuentro con el teatro fue mirar la vida y sorprenderme por la variedad del mundo. Quiero ser fiel a esta idea ingenua.”

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Reparto

Eduard Fernández Eddie

Jordi Martínez Alfieri

Mercè Pons Beatrice

Marina Salas Catherine

Bernat Quintana Rodolfo

Pep Ambròs Marco

Rafa Cruz Toni Berelly, Louis, oficial

Sergi Vallès Mike

 

Escenografía y vestuario Jean-Pierre Vergier

Iluminación Georges Lavaudant

Espacio sonoro Jean-Louis Imbert

Edición imagenes Francesc Isern

Ayudante de dirección Ester Nadal

Ayudante de vestuario Carlota Ricart

Asistente de iluminación y programación Sergio Gracia

Asesoramiento boxeo Rafa Cruz

Dirección de producción Amparo Martínez

Jefa de producción Maite Pijuan

Producción ejecutiva Marina Vilardell

Responsable técnico Txema Orriols

 

Regiduría Sergi Vallès

Sastrería Cristina Valverde

Jefes técnicos del teatro Sergi Lobaco y Raúl Martínez

Maquinista Samu Schlechter 

Técnico de sonido durante ensayos Jaume Cuadrada

Construcción de escenografía Arts-Cenics

Confección vestuario Goretti Puente

Agradecimientos Ariel García Valdés, Daniel Loyza, Damien Bazin

Una coproducción de Teatre Romea y LG Théâtre

 

29 septiembre 2016

¿Qué he visto? Alta fidelidad de Edgar Neville

Un texto interesante, lleno de paradojas y planteamientos inverosímiles que buscan la risa fácil y la complicidad del espectador, pero que deja verse.