16 enero 2016

¿Qué he visto? Edipo Rey de Sóflocles. Versión y dirección de Alfredo Sanzol.

Fuente: http://teatrodelaciudad.es/fotos

Ayer fui al teatro Cuyás a ver Edipo Rey de Sóflocles, versión y dirección de Alfredo Sanzol y la producción del Teatro de la Ciudad
Decir que me encantó de principio a fin, dirección, actores y puesta en escena. Un conjunto perfectamente hilvanado que pone, negro sobre blanco, el trabajo que hay detrás de esta producción de este calibre, porque no es nada fácil llevar a escena un texto clásico y que te deje con la boca abierta. En definitiva, sublime.
Sí, todos los espectadores nos dimos cuenta; detrás de este Edipo hay un trabajo de muchas horas. 
Gracias por hacernos disfrutar del teatro.

LA PUESTA EN ESCENA

El escenario lo ocupa una gran mesa iluminada, cubierta con un mantel blanco y arrugado, platos, vasos y cubiertos y por cinco sillas en las que se sentarán los actores. El resto del escenario está totalmente oscuro. Solo vemos la mesa, como una metáfora espacial en que el drama se inicia, se desarrolla y se culmina. La mesa es el escenario, el campo de batalla, donde nadie puede escapar y fuera de sus límites solo hay oscuridad; el abismo inconsciente de Edipo.
Los juegos de luces y la música contribuyen a crear una atmósfera casi angustiosa que nos acompañan durante la obra y potencian la magnitud del drama que, poco a poco, se nos desvela, hasta el zarpazo final. 

LOS ACTORES

Sin duda los actores son la columna vertebral de esta obra, del primero al último. Sin ellos esta obra no es lo que es. 
Juan Antonio Lumbreras, Natalia Hernández, Paco Déniz, Eva Trancón, Elena González estuvieron mágníficos, a la altura de una producción como la que vimos en el Cuyás. 
Interpretaron sus papeles de una manera que rayaba la perfección, nos cogieron por el cuello y nos metieron en el drama que estábamos a punto de vivir. Nos dijeron: «Esto es Edipo Rey, lo demás son milongas.»
Destacar el desdoblamiento interpretativo de las actrices Natalia Hernández, Eva Trancón y Elena González que interpretaron al Coro, Yocasta, Sacerdote, Corifeo, Ismene y a Tiresias.
Fuente: http://teatrodelaciudad.es/fotos

LA DIRECCIÓN

La dirección de Alfredo Sanzol es la que tenía que ser, perfecta, llevado de la mano de ese elenco profesional de actores con el que tiene que ser un lujo trabajar. El director supo lo que quería representar y lo hizo. Fue al grano, al drama de la obra y lo puso en escena. No hay más en Edipo que su drama. Es lo único que nos interesa.
Al salir alguien me comentó que le pareció muy corta la obra. A mí me pareció la duración exacta, ni más ni menos. ¿Para qué más? Yo no quería más. Me sentí más que satisfecho.

EL TEXTO

Tratar de llevar a escena un texto clásico siempre es complicado y más cuando se trata de textos que, hoy por hoy, son muy difíciles de entender, porque hoy estamos muy pegados a la tierra; los dioses y el Olimpo nos quedan muy lejos.
La versión de  Alfredo Sanzol del Edipo Rey de Sóflocles es magistral, así de claro, porque ha sabido trasladarnos, de una manera directa y clara, la esencia del texto, respetando lo más importante, el drama inconsciente de Edipo. Los puristas se rasgaran las vestiduras, pero este Edipo nos entrega el drama y eso es, en definitiva, lo que verdaderamente importa. 


SINOPSIS (Fuente: http://www.teatroabadia.com/)


"Que mi destino siga su curso, vaya donde vaya"



La necesidad de saber la verdad, el imposible control absoluto del destino, y la búsqueda de su propio origen, arman la historia de un hombre que al investigar un crimen, descubre que él es el asesino de su padre y el amante de su madre, poniendo en cuestión los límites y las posibilidades del entendimiento humano. 


«Edipo descubrirá que su grandeza tenía pies de miseria. Que su historia es la del hombre que lo era todo, y en realidad era menos que nada. La historia del hombre que por salvar a la ciudad, se hundió a sí mismo. La historia del hombre que al descubrir la verdad decidió no volver a ver la luz». Alfredo Sanzol

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA



DIRECCIÓN Y ADAPTACIÓN: ALFREDO SANZOL

PRODUCCIÓN: TEATRO DE LA CIUDAD EN COPRODUCCIÓN CON TEATRO DE LA ABADÍA

REPARTO: NATALIA HERNÁNDEZ, ELENA GONZÁLEZ, EVA TRANCÓN, JUAN ANTONIO LUMBRERAS, PACO DÉNIZ

DIRECCIÓN Y VERSIÓN: ALFREDO SANZOL

MÚSICA: FERNANDO VELÁZQUEZ

DISEÑO ESCENOGRAFÍA: ALEJANDRO ANDÚJAR, EDUARDO MORENO Y BEATRIZ SAN JUAN


DISEÑO DE VESTUARIO: ALEJANDRO ANDÚJAR


REALIZACIÓN DE VESTUARIO: ÁNGEL DOMINGO


DISEÑO DE ILUMINACIÓN: PEDRO YAGÜE


DISEÑO DE SONIDO: SANDRA VICENTE Y ENRIQUE MINGO


EQUIPO TÉCNICO: JAVIER ALMELA (SONIDO), FRANCISCO MANUEL RUIZ (ILUMINACIÓN), JUANMA PÉREZ (MAQUINARIA)


AYUDANTE DE DIRECCIÓN: PIETRO OLIVERA


PRODUCCIÓN: NADIA CORRAL


PRODUCCIÓN EJECUTIVA: ELISA FERNÁNDEZ


AYUDANTE DE PRODUCCIÓN: MARIO ÁLVAREZ


COORDINACIÓN TÉCNICA: EDUARDO MORENO Y PAU FULLANA


CONSTRUCCIÓN DE ESCENOGRAFÍA: SCENIK, CLEDIN, SFUMATO, MEKITRON


PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN: ELNORTE COMUNICACIÓN Y CULTURA

06 enero 2016

¿Que he visto? Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen


Ayer vi  «Un enemigo del pueblo» de Henrik Ibsen, en concreto la adaptación para TVE que se emitió el 28 de mayo de 1981 en el espacio Estudio 1, que estuvo protagonizada por José Bódalo, Irene Gutiérrez Caba, José Vivó, Francisco Merino, Cristina Higueras, Francisco Melgares, Manuel Zarzo, Amparo Climent y Emilio Mellado con la dirección de Francisco Abad.
Esta obra teatral de Ibsen, publicada el 28 de noviembre de 1883, no puede estar más de actualidad porque nos pone de manifiesto lo difícil que es mantener la verdad hasta el final, cueste lo que cueste y como los poderes fácticos son capaces de hacer lo que sea para defender sus intereses, desacreditando a aquel que se atreve poner en tela de juicio lo establecido. 
Una obra que me encantaría ver en un teatro, porque es de esas que te hacen pensar en qué está pasando, que tenemos que actuar y decir lo que pensamos sin tener en cuenta lo que nos pueda ocurrir.
¿Cuántas veces nos guardamos nuestra opinión sobre este o aquel tema porque pensamos que podemos molestar a esta o aquella institución, a este o aquel político?  
Ibsen nos alienta a expresarnos con libertad y a defender lo que pensamos hasta sus últimas consecuencias.

En siguiente enlace pueden disfrutar de esta genial obra de teatro:


05 enero 2016

¿Qué he leído? El tiempo de los héroes de Javier Reverte


OPINIÓN

Ayer terminé de leer El tiempo de los héroes de Javier Reverte un novela histórica que cuenta la vida de  Juan Guilloto León, más conocido Juan Modesto, que llegó a ser general republicano durante los años de la guerra civil española. Nos describe al protagonista, Juan Modesto, como una persona sencilla, valiente, de fuertes convicciones políticas y personales y leal a la República hasta sus últimas consecuencias.
Con una prosa ágil y sencilla, Reverte nos lleva de la mano por las ciénagas de aquella espantosa guerra civil, haciéndonos un retrato fiel de lo que fue aquella contienda fratricida. 
Una novela que hay que leer con tranquilidad y altamente recomendable.

FICHA TÉCNICA

Páginas: 608 págs.
Editorial: PLAZA & JANES
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788401354724

SINOPSIS 

Marzo de 1939. A punto de caer Madrid y tras las derrotas del río Ebro y Cataluña, el ejército republicano se desploma mientras las tropas franquistas avanzan hacia Levante, a la conquista de los últimos bastiones de la II República. En el pueblo de Pretel (Alicante), el gobierno de Juan Negrín y buena parte de los dirigentes del Partido Comunista preparan su salida de España. Y hasta allí llega el general Juan Modesto para organizar, junto con otros jefes militares republicanos, la evacuación del gobierno.

Son los últimos días de la guerra y los recuerdos se agolpan en la mente de Modesto. Por su memoria desfilan los días de su infancia, las alegres jornadas del Madrid que resistía el avance del fascismo, sus amores, los combates del Quinto Regimiento y de las Brigadas Internacionales, todas las batallas que le convertirían en una leyenda: el Jarama, Brunete, Belchite, Teruel, el Ebro, Cataluña... El Juan Modesto de la realidad histórica se convierte, en esta novela, en un personaje que alcanza la dimensión de los guerreros de antaño, de los héroes clásicos.

Toda la épica y la tragedia de la Guerra Civil española en una de las mejores novelas escritas sobre el conflicto.


12 diciembre 2015

¿Qué he leído? Venganza de Benjamin Black


OPINIÓN


Ayer terminé de leer Venganza de Benjamin Black, el segundo libro que leo de este autor y sigue sin convencerme. En esta ocasión dos asesinatos que se resuelven por arte de magia, donde la investigación policial brilla por su ausencia y la trama es insulsa y muy predecible. Cuando uno se acerca a una novela policial en la que hay crímenes, lo mínimo, es que haya algún tipo de investigación, no, que los protagonistas,  el doctor Quirke y su amigo el inspector Hackett, den con el asesino por ciencia infusa; no es verosímil y esto hace que la novela se vaya convirtiendo en casi una tortura narrativa. 


FICHA TÉCNICA

Páginas: 304 págs.
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788420413532


SINOPSIS 


Los Delahaye y los Clancy comparten una historia de alianza y ambición que pasa de padres a hijos. Y ahora, también de muerte y preguntas sin respuesta: ¿Por qué Victor Delahaye iba a necesitar a un testigo para suicidarse? El doctor Quirke y su amigo el inspector Hackett interrogan a los miembros de ambas familias: Mona Delahaye, la joven y embriagadora viuda; James y Jonas Delahaye, los desconcertantes hijos gemelos; Jack Clancy, el mujeriego socio, y su hijo Davy. Sin embargo, cuando una nueva muerte aún más sorprendente que la primera los golpea a todos.


11 diciembre 2015

Opinión sobre mi cuento infantil Víctor, un caracol con un solo cuerno al Sol.

Cuando uno escribe un cuento para niños y le ponen un comentario como este, es que el objetivo está cumplido. Recuerdo que cuando lo escribí y se lo leí a mi hijo, que por aquel entonces tenía siete años, se emocionó con la historia.

29 noviembre 2015

¿Qué he visto? El triángulo azul de Laila Ripoll Y Mariano Llorente

Fuente: http://www.aguimesactivo.com


Ayer fui al Teatro Auditorio de Agüimes a ver la obra teatral  El triángulo azul de Laila Ripoll y Mariano Llorente con la producción del Centro Dramático Nacional y Micomicón Teatro. Un texto muy complicado de llevar a escena, pero al mismo tiempo necesario para que no olvidemos la barbarie que cometieron los nazis en sus campos de concentración. La impresión que me llevé como espectador fue muy buena, aunque para mi gusto la obra es excesivamente larga -dos horas y cuarto- y quizás, con algunos recortes, el mensaje que se quería transmitir hubiera llegado mejor con una obra de menos duración. 

LA PUESTA EN ESCENA

La puesta en escena es sobria y oscura, con lo básico para desarrollar la obra sin que se pierda nada por el camino. Con tres paredes grises y sucias, cinco sillares y una pequeña escalera con solo tres escalones. Destacar la utilización de medios audiovisuales, como la proyección en la pared central de fotos y películas relacionadas con el campo de concentración Matahusen, que ayudaban a comprender los horrores y lo crímenes de los nazis.

LOS ACTORES

Los actores Manuel Agredano, Elisabet Altube, Marcos León, Mariano Llorente, Antonio Sarrió, José Luis Patiño y Raúl Pulido estuvieron a la altura de una representación de esta envergadura, transmitiendo la dureza y la tristeza de sobrevivir en un campo de concentración. En muchos casos la interpretación actoral se combinaba con la interpretación musical que resolvieron, también, con solvencia. 

Y es esta parte, la musical, la que  habría analizar con detenimiento para saber qué partes musicales pueden ser reducidas, porque en un texto tan extenso como este, los cuadros musicales eran excesivamente largos y aportaban muy poco a la compresión global de la obra en sí.

LA DIRECCIÓN


No cabe duda que Laila Ripoll ha hecho un buen trabajo. A las pruebas me remito, porque ha sabido dirigir a este elenco de actores con maestría, sin dejarse nada en el tintero y ha sabido conjugar, a la perfección, todos los elementos teatrales que tenía a mano y explotarlos al máximo para conseguir el objetivo que se había propuesto al llevar esta obra a escena.

EL TEXTO

El triángulo azul de Laila Ripoll y Mariano Llorente viene avalado por el Premio Nacional de Literatura 2015, en la modalidad de Literatura Dramática y este premio pone al texto en buena órbita. El texto es áspero, como un papel de lija, de esos que no gustan al gran público porque ponen sobre el escenario historias que muchos quieren enterrar, pero no hay que olvidar, para no repetir la historia de la sin razón y la barbarie. 
El triángulo azul es un texto necesario y hay que llevarlo a escena para no olvidar que la humanidad tiene un lado oscuro, bestial y terrible que suele salir cuando menos te lo esperas y que hay que extirpar para no convertirnos en bestias sin conciencia.

SINOPSIS (Fuente: http://www.aguimes.es/)

“El Triángulo Azul” es una intriga angustiosa y un cabaret grotesco sobre Mauthausen, el campo de concentración y de exterminio por el que pasaron 7.000 españoles.

Los españoles fueron los primeros en entrar en Mauthausen y los últimos en salir. Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos y tuvieron que lucir el distintivo azul, el de apátrida, porque el gobierno de Franco así lo decidió. Gracias a los muchachos españoles se pudieron sacar del campo las fotos que sirvieron como pruebas en los juicios posteriores. 

Siete mil españoles pasaron por Mauthausen. Los que sobrevivieron no llegaron a dos mil.


Hace ya sesenta años y todavía, a día de hoy, ni un triste monolito en nuestro país recuerda a los miles de españoles que dieron su vida por la libertad, asesinados por los nazis en el campo de concentración de Mauthausen.


FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA




Reparto (por orden alfabético):
Manuel Agredano, Elisabet Altube, Marcos León, Mariano Llorente, Antonio Sarrió, José Luis Patiño y Raúl Pulido.

Músicos: Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo y David Sanz.

Dirección: Laila Ripoll. 

Texto: Laila Ripoll y Mariano Llorente.



Escenografía: Arturo Martín Burgos. 

Iluminación: Luis Perdiguero. 

Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas. 

Música: Pedro Esparza. 

Vídeo: Álvaro Luna.