29 noviembre 2015

¿Qué he visto? El triángulo azul de Laila Ripoll Y Mariano Llorente

Fuente: http://www.aguimesactivo.com


Ayer fui al Teatro Auditorio de Agüimes a ver la obra teatral  El triángulo azul de Laila Ripoll y Mariano Llorente con la producción del Centro Dramático Nacional y Micomicón Teatro. Un texto muy complicado de llevar a escena, pero al mismo tiempo necesario para que no olvidemos la barbarie que cometieron los nazis en sus campos de concentración. La impresión que me llevé como espectador fue muy buena, aunque para mi gusto la obra es excesivamente larga -dos horas y cuarto- y quizás, con algunos recortes, el mensaje que se quería transmitir hubiera llegado mejor con una obra de menos duración. 

LA PUESTA EN ESCENA

La puesta en escena es sobria y oscura, con lo básico para desarrollar la obra sin que se pierda nada por el camino. Con tres paredes grises y sucias, cinco sillares y una pequeña escalera con solo tres escalones. Destacar la utilización de medios audiovisuales, como la proyección en la pared central de fotos y películas relacionadas con el campo de concentración Matahusen, que ayudaban a comprender los horrores y lo crímenes de los nazis.

LOS ACTORES

Los actores Manuel Agredano, Elisabet Altube, Marcos León, Mariano Llorente, Antonio Sarrió, José Luis Patiño y Raúl Pulido estuvieron a la altura de una representación de esta envergadura, transmitiendo la dureza y la tristeza de sobrevivir en un campo de concentración. En muchos casos la interpretación actoral se combinaba con la interpretación musical que resolvieron, también, con solvencia. 

Y es esta parte, la musical, la que  habría analizar con detenimiento para saber qué partes musicales pueden ser reducidas, porque en un texto tan extenso como este, los cuadros musicales eran excesivamente largos y aportaban muy poco a la compresión global de la obra en sí.

LA DIRECCIÓN


No cabe duda que Laila Ripoll ha hecho un buen trabajo. A las pruebas me remito, porque ha sabido dirigir a este elenco de actores con maestría, sin dejarse nada en el tintero y ha sabido conjugar, a la perfección, todos los elementos teatrales que tenía a mano y explotarlos al máximo para conseguir el objetivo que se había propuesto al llevar esta obra a escena.

EL TEXTO

El triángulo azul de Laila Ripoll y Mariano Llorente viene avalado por el Premio Nacional de Literatura 2015, en la modalidad de Literatura Dramática y este premio pone al texto en buena órbita. El texto es áspero, como un papel de lija, de esos que no gustan al gran público porque ponen sobre el escenario historias que muchos quieren enterrar, pero no hay que olvidar, para no repetir la historia de la sin razón y la barbarie. 
El triángulo azul es un texto necesario y hay que llevarlo a escena para no olvidar que la humanidad tiene un lado oscuro, bestial y terrible que suele salir cuando menos te lo esperas y que hay que extirpar para no convertirnos en bestias sin conciencia.

SINOPSIS (Fuente: http://www.aguimes.es/)

“El Triángulo Azul” es una intriga angustiosa y un cabaret grotesco sobre Mauthausen, el campo de concentración y de exterminio por el que pasaron 7.000 españoles.

Los españoles fueron los primeros en entrar en Mauthausen y los últimos en salir. Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos y tuvieron que lucir el distintivo azul, el de apátrida, porque el gobierno de Franco así lo decidió. Gracias a los muchachos españoles se pudieron sacar del campo las fotos que sirvieron como pruebas en los juicios posteriores. 

Siete mil españoles pasaron por Mauthausen. Los que sobrevivieron no llegaron a dos mil.


Hace ya sesenta años y todavía, a día de hoy, ni un triste monolito en nuestro país recuerda a los miles de españoles que dieron su vida por la libertad, asesinados por los nazis en el campo de concentración de Mauthausen.


FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA




Reparto (por orden alfabético):
Manuel Agredano, Elisabet Altube, Marcos León, Mariano Llorente, Antonio Sarrió, José Luis Patiño y Raúl Pulido.

Músicos: Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo y David Sanz.

Dirección: Laila Ripoll. 

Texto: Laila Ripoll y Mariano Llorente.



Escenografía: Arturo Martín Burgos. 

Iluminación: Luis Perdiguero. 

Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas. 

Música: Pedro Esparza. 

Vídeo: Álvaro Luna. 




25 noviembre 2015

Cartel de mi obra de teatro Gracias por su visita


Este es el cartel oficial del estreno de mi obra de teatro «Gracias por su visita» que será el día 4 de diciembre en el Centro Cultural de Agaete. 

23 noviembre 2015

¿Que he visto? En un lugar del Quijote de Ron Lalá


El viernes asistí al teatro Cuyás a ver En un lugar del Quijote de Ron Lalá un espectáculo teatral total, en la que se combina, a la perfección, la interpretación de los actores, la puesta en escena, la música y el humor.

La puesta en escena

Una puesta en escena sencilla, pero con todo lo necesario para desarrollar, sin estridencias, una obra teatral total, que hace que el espectador disfrute sin percatarse de los movimientos escénicos porque desde el primer minuto ya está cautivado por interpretación de los actores, la música y el humor.

Los actores

Juan Cañas, Íñigo Echevarría, Daniel Rovalher, Álvaro Tato y Miguel Magdalena estuvieron magníficos, llevando la representación teatral en volandas, casi sin dejarnos un momento de respiro. Todos los actores supieron interpretar sus papeles a la perfección, al tiempo que, algunos, tocaban instrumentos musicales o cantaban alguna que otra canción. 

La dirección

Para Yayo Cáceres no debe ser fácil dirigir una obra de esta envergadura, en la que se entremezclan multitud de factores -no solo los teatrales- que tienes que tener muy bien atados para presentar una obra tan bien hilvanada en todos los sentidos y cuando acaba la obra, te das cuenta de su buen trabajo. Te vas a tu casa emocionado y satisfecho.

El texto

Llevar al teatro el Quijote de Cervantes no es una tarea fácil porque te puedes quedar en el camino. Sin embargo, esta versión es atrevida y en ese atrevimiento está su grandeza, porque lo hacen de una forma sencilla y directa, tuteando al Quijote y reconociendo que es casi imposible llevar a cabo tremenda tarea.

Sinopsis

En una gran biblioteca imaginaria, el hidalgo Alonso Quijano recrea sus maravillosas hazañas como caballero andante mientras Miguel de Cervantes escribe su obra maestra... ¿Quién es más real, Cervantes o don Quijote? ¿Quién sueña y quién vive?
Ron Lalá presenta su versión de Don Quijote de la Mancha: una gran aventura del teatro, la palabra y la música en directo para experimentar toda la gracia, la magia, la rebeldía, la tristeza y la hondura de una obra inmortal.
Con las claves de su lenguaje escénico (teatro, música en directo y humor), Ron Lalá ofrece una visión profunda, iconoclasta y viva del Quijote más cervantino y el Cervantes más quijotesco: En un lugar del Quijote.


21 noviembre 2015

¿Qué he leído? El gran frío de Rosa Ribas y Sabine Hofmann


El sábado terminé de leer El gran frío de Rosa Ribas y Sabine Hofmann, una novela bien escrita, pero con una trama demasiado sencilla que casi no cautiva al lector. Quizás le faltó un poco más de acción y el final un poco extraño y muy plano.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Siruela
Páginas:312

RESUMEN: 

Febrero de 1956. El invierno está siendo terrible, el más frío en España desde hace décadas. Esto no será un obstáculo para que Ana Martí, ahora reportera de un popular semanario de sucesos, acuda a un remoto y aislado pueblecito del Maestrazgo aragonés para cubrir el caso de una niña a la que han brotado los estigmas de la Pasión. El cura y el alcalde la reciben encantados ante la idea de que su ;santita; se haga famosa en todo el país. Pero ni don Julián, el escéptico cacique del pueblo, ni la mayoría de los habitantes comparten sus simpatías hacia la forastera. Solo Mauricio, un pobre...


20 noviembre 2015

RedgenaraciónLiteraria‬ en palacete Rodríguez Quegles

Fuente: Distrito Cultura

Ayer se celebró el primer encuentro de RedgenaraciónLiteraria‬ dirigido por Ramón Betancor y auspiciado por el Concejalía de Cultura, a través de Distrito Cultura y que se celebró en el palacete Rodríguez Quegles. Acompañamos a Ramón Betancor, Antonio Cabrera Cruz y Mayte Martin y hablamos y discutimos sobre literatura e internet. Los asistentes participaron de forma muy activa, como tiene que ser, preguntando y opinando sobre las cuestiones que se estaban debatiendo. Un evento que habrá que repetir.
Después, como no podía ser de otra manera, hubo un tercer tiempo, con Ramón Betancor, Antonio Cabrera Cruz, Belén y Fatima Morito, en el que nos tomamos unas copas de vino, unas cervezas y unas tapas en los aledaños de Triana. Allí seguimos intentando arreglar el mundo literario, hablando de libros, de cine y de proyectos de futuro. Acabamos temprano, a eso de las doce de la noche, cuando nos retiramos a nuestros aposentos, porque al día siguiente teníamos que trabajar para seguir manteniendo esta locura de seguir escribiendo.

18 noviembre 2015

Ya en Amazon: ¿Pepín?, otra obra de #microteatro


Ya está a la venta en Amazon, ¿Pepín? una obra de microteatro que se desarrolla en una cafetería en la que un hombre está tomando un té y leyendo. Una mujer se le acerca y cree que es un antiguo amigo que se llama Pepín, sin embargo, el hombre no sabe ni quién es ese hombre ni quién es la mujer.

FRAGMENTO

(En una cafetería, un hombre de mediana edad está sentado en una mesa. Viste un traje de chaqueta, con corbata y gomina en el pelo. Toma un té con limón, mientras lee un libro. En el suelo junto a él, un maletín. Frente a él, en otra mesa hay una mujer, también de mediana edad, vestida con una falda y una blusa de manga corta, que lo mira insistentemente, mientras toma un refresco y lee el periódico. El hombre se da cuenta que la mujer lo mira. Sus miradas se encuentran. Ella le sonríe. Él desvía la mirada, sigue leyendo y toma un sorbo de té.)
Mujer: (Levanta la cabeza y lo interpela) ¿Pepín? ¿Pepín?
(El hombre sigue enfrascado en la lectura, oyendo a la mujer pronunciando aquel nombre que nunca ha oído y levanta levemente la mirada para observar a la mujer que lo interpela)
Mujer: Chissst, Chissst ¡Pepín!¡Pepín
(El hombre levanta la cabeza, la señora le sonríe y lo saluda con mucho entusiasmo. El hombre toma un nuevo sorbo de su té y sigue leyendo como si ese asunto no fuera con él. La mujer toma un poco de refresco, se levanta, se estira la falda y se dirige hacia donde está el hombre y se sienta delante de él)
Mujer: Pero, Pepín, ¿ya no conoces a nadie?, que salvaje eres. Desde que entré me fijé en ti. No podía creer que fueras tú. ¿Cuánto tiempo ha pasado? Por lo menos, veinticinco años, porque haciendo un cálculo rápido, siempre fui muy buena con los cálculos mentales (Sonríe). Ahora tengo cuarenta y cinco y cuando nos conocimos teníamos dieciocho años. ¡Qué digo veinticinco! han pasado veintisiete años. ¿No te acuerdas, Pepín?
(El hombre levanta la cabeza despacio y la mira fijamente sin ni siquiera parpadear, sin entender muy bien qué está pasando, porqué aquella mujer lo llama Pepín y se ha sentado en su mesa interrumpiendo su tarde de lectura.)
Hombre: Señora, usted perdone, pero no la conozco de nada y no me llamo Pepín. Me gustaría poder seguir disfrutando de mi té y de mi lectura. ¿No le importa?
Mujer: (Eleva la voz ofendida.) ¡Cómo que no eres Pepín! ¡Qué nos conocemos desde que éramos unos adolescentes! Incluso fuimos medio novietes, ¿es que ya no te acuerdas?
Hombre: (Habla en tono muy calmado y con mucha educación.) Señora, usted disculpe, le aseguro que yo no soy Pepín, por tanto no puedo acordarme de usted, ¿lo comprende? Ahora, por favor, quiero seguir disfrutando de esta tarde maravillosa. [...]

08 noviembre 2015

¿Qué he visto? Nada entre la luna y yo de Victoria Oramas


Ayer fui al teatro a ver la obra teatral Nada entre la luna y yo de Victoria Oramas con la que la autora ganó XV edición del Premio Internacional de Teatro Domingo Pérez Minik, una obra producida por la compañía canaria de repertorio 2RC Teatro y dirigida por Romina R. Medina.

LA PUESTA EN ESCENA

Como siempre, me acerco al teatro sin haber leído nada sobre la obra, me gusta acercarme así, desnudo, para intentar captar, al máximo, qué me quiere contar la obra en su conjunto.
Lo primero que me llamó la atención fue la sobriedad de la puesta en escena, con un escenario con dos sillas, una mesa con bebidas y el escenario cubierto de hojas secas, un mensaje simbólico para el espectador, diciéndole que ahí lo más importante sería la historia que iba a ser representada. Y así fue. Un escenario que se transformaba, sutilmente, solo por los juegos de luces y los efectos multimedia.

LAS ACTRICES

Blanca Rodríguez da vida a Vera y  Nati Vera encarna a Lilia. Las dos actrices estuvieron sublimes en sus interpretaciones, transmitiendo, en todo momento, la fuerza y el conflicto que se desprende del texto de Victoria Oramas. Blanca se trasmuta y se mete de lleno en el papel de una mujer al que le quedan muy pocas horas de vida y Nati interpreta, a la perfección, a una joven enamorada que no quiere perder, por nada del mundo, el amor de Vera.

LA DIRECCIÓN

Me imagino que dirigir un texto como el de Victoria Oramas debe ser una gozada y al mismo tiempo un reto. Una gozada porque es un texto con los pies en la tierra, con un conflicto que no es simbólico, sino real como la vida misma y un reto porque hay que caminar con pies de plomo para escenificar lo estrictamente necesario, que la obra no se te vaya de las manos y se pierda en un drama sensiblero que no tenga fin.
En este caso, Romina R. Medina, supo equilibrar esos dos puntos antedichos, tener los pies en el suelo y transmitir lo que dice el texto de la dramaturga.

EL TEXTO

Nada entre la luna y yo de Victoria Oramas es un texto de los que me gustan, esos que no se andan con rodeos simbólicos y que nos cuentan la vida tal cual es, a pesar de la dureza del tema que trata. 
En esta obra, Victoria trata dos temas universales; el amor y la muerte. Los sube al escenario y los enfrenta, creando un conflicto que solo tendrá una solución, que muchas veces no es el que uno espera. El amor y la muerte se respiran encima del escenario, se sienten y se transmiten por las dos actrices. 


SINOPSIS

Nada entre la luna y yo habla del deseo y de lo que hay que dejar marchar, de la vida, de la muerte, del amor tremendo, de la resignación, de lo divino y de las almas que se reconocen sin tiempo y sin medida, desde la Italia de los Medici, donde Miguel Ángel trazaba a carboncillo el cuerpo de Tomasso, hasta el salón de una casa, de cualquier casa, donde dos personas se trazan la una a la otra, buscando su medida y su tiempo. Para mí ya no existe el tiempo, sólo existe el dolor, dice Victoria Oramas en boca de una de sus protagonistas, que nos presenta una temática todavía tabú en la mayoría de países: la eutanasia. Una enfermedad terminal y una relación de amor, la muerte cuando alguien entiende el sufrimiento de la persona a quien ama.


FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes: Nati Vera (Lilia ) y Blanca Rodríguez (Vera)

FICHA TÉCNICA

Directora: Romina R. Medina
Escenografía: Lourdes Rojas
Iluminación: Rafa Morán
Audiovisuales: Amaury Santana
Producción ejecutiva: Alexis Corujo
Producción: Cristina Hernández
Fotografía: Gustavo Martín
Compañía de Repertorio 2RC: Rafa Rodríguez