23 octubre 2015

Llega Alí El Canario. Un corsario berberisco. Mi nueva novela.

Dentro de unas semanas publicaré una nueva novela. ¿Recuerdan lo que les dije de aquel relato que convertí en novela? El relato en cuestión era «Alí Romero. La historia de corsario berberisco» que tenía tenía 12.908 palabras. Ahora tiene 52.384 palabras y se titulará «Alí El Canario. Un corsario berberisco».

20 octubre 2015

Presentación de la profesora Isa Guerra sobre mi novela juvenil Salvar al lagarto Tamarán

La responsabilidad como plataforma de movilización en la defensa del medioambiente

Salvar al lagarto Tamarán




INTRODUCCIÓN



1.- La defensa del Medioambiente.


El respeto al ecosistema, se desprenden de esta obra literaria de Moisés Morán en la que aborda, a través de una novela juvenil, la investigación científica de un estudiante de primero de bachillerato y el trabajo de campo partiendo de una hipótesis.

«Salvar al lagarto Tamarán» es una defensa de las especies autóctonas de las islas y más concretamente de la isla de Gran Canaria, de ahí su nombre guanche, «Tamarán».

La novela parte de un hecho real, de una noticia publicada en el diario La Provincia el uno de octubre de 2013 donde se pide reconocimiento, protección y conservación para el Galliota Stehlini, ya que es el mayor réptil del mundo de la familia de los lacértidos que puede alcanzar los 80 cm de la cola a la cabeza, es endémico de Gran Canaria y habita en muy diversos ecosistemas naturales y áreas agrícolas.

La consejera de Medio Ambiente de Gran Canaria informa que el Cabildo ha rescatado y reubicado a más de 2.500 lagartos aparecidos en una finca del barrio de Tamaraceite de Las Palmas de Gran Canaria que está en fase de urbanización, capturando, cada día, entre 30 y 50 ejemplares de lagartos gigantes de Gran Canaria y otras especies endémicas insulares.

La consejera destacó «que esta ha sido la primera vez en que, antes de producirse una intervención urbanística en una gran parcela, tanto las administraciones como la empresa encargada de la obra, se han puesto de acuerdo para salvar a un gran número de reptiles»,

El lagarto gigante de Gran Canaria está dentro del «régimen de protección especial» según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Estas informaciones sobre el estado de la población de lagartos gigantes de la isla, coinciden con la liberación de una treintena de ejemplares de esta especie en el Jardín Botánico Viera y Clavijo, que fueron capturadas en las afueras de la capital durante el transcurso de las obras, realizadas las primeras sueltas en los parajes de Pinto Santo y barrancos del interior de la isla.

Informativa y didáctica, con la agilidad al uso que caracteriza al autor, esta novela nos envuelve, nos da las pautas, nos organiza, hasta conformar una plataforma reivindicativa, en la que somos, en la que el lector es un elemento más en el proceso narrativo.

Novela juvenil actual con referencia a las nuevas tecnologías, así se menciona el código QR, el whatsapp, la Wikipedia, los megapíxeles, el portátil, o Internet, para informar sobre los temas que sugiere.

Salvar al lagarto Tamarán nos introduce en aspectos técnicos como el Plan de Impacto Medioambiental, desde la visión de un alumno de postobligatoria y en acciones concretas para transformar el panorama sociopolítico en que se desarrolla, como son los capítulos dedicados a «La asamblea», «La sentada» o «Sí se puede», eslogan de un partido político, presentado en las últimas elecciones y que todos conocemos.

SOBRE EL AUTOR

Con respecto al autor, Moisés Morán, publica «El primer escalón» en el 2009, que es una selección de sus primeros relatos. «Historias de un esquizofrénico que no quería serlo, pero que lo era» es su primera novela, publicada en el 2010.

Con la Sima ganó el primer premio convocado por la editorial Cam-Pds y Alí Romero. La historia de un corsario berberisco son relatos que publica en el 2011.

«CHAT» es su segunda novela, que publica en el 2013, concretamente el 12 de abril de ese año que presentó en el Museo Poeta Domingo Rivero. Es esta, CHAT, novela negra, de investigación criminal, donde el autor traza la figura de un asesino en serie con precisión magistral, entre software, programaciones informáticas, clickeos y redes wifi. La agilidad y forma expresiva de la novela, la situación tempo-espacial, los diferentes lugares en los que se desarrolla la acción, que es en la isla de Gran Canaria, nos hacen adentrarnos en la historia e incorporarnos como un personaje más en la investigación de los hechos.

En 2014 ve la luz su tercera novela, «Conexión Jinámar» que presenta en la Biblioteca Insular de Gran Canaria y en el II encuentro de escritores celebrado en la Orotava, fijando el marco referencial en la isla de Gran Canaria, como en CHAT, y en la novela que hoy nos ocupa, «Salvar al lagarto Tamarán.


ESTRUCTURA DE LA OBRA


Esta obra se estructura en once apartados o capítulos, se acompaña de un código QR en los dos primeros «para saber más» en palabras del personaje principal, Armiche, e investigar sobre los temas que propone, ya sea sobre animales o información sobre la construcción del nuevo centro comercial.

Arima García diseña la portada y es la autora de las ilustraciones del interior, y en la nota introductoria el autor dedica el libro «Al alumnado de 4º, 5º y 6º de primario del CEIP Tamarán de Vecindario, por ser los primeros en leer esta novela».

En los primeros capítulos, a modo de introducción, se presenta Armiche, el personaje principal, presenta a su familia y su actividad investigadora, sus hipótesis, su trabajo de campo, su observación y registro de la situación y sobre todo su necesidad de salvar esta especie de lagartos endémica de la isla de Gran Canaria «únicos en el mundo» como él dice y nosotros suscribimos.

El nudo argumental de la novela lo constituyen los capítulos del cuarto al ocho, desde el «Profesor de Ciencias» a la «Sentada» y el desenlace se va gestando desde «Margot» «Si se puede» a «Tamarán», con el compromiso de modificación del informe de Impacto Medioambiental por parte de la constructora y la nueva ubicación de los lagartos.

En la «Asamblea» uno de los capítulos del libro, el protagonista nos dice:

[…] «Salí del instituto solo, pero todas las miradas se dirigían hacia mí. Ese día la concepción que muchos tenían de mí, había cambiado para siempre»,

El libro fomenta el valor de la autoestima, el diálogo, la cooperación, la amistad además del respeto al medio ambiente.

La autoestima se construye a partir de las personas que nos rodean, de las experiencias vividas, de los sentimientos que nos producen, por tanto, es un valor variable. La adolescencia es una de las etapas importantes para su adquisición. Armiche, se siente valorado e importante, se siente aceptado, por tanto, mejora su autoconcepto como nos expone en estas líneas de la página cincuenta y uno, porque la visión que tiene de sí mismo, viene determinada por la valoración que han hecho las personas más importantes de su vida: sus padres, Margot o los compañeros del instituto.

Pero es la responsabilidad como valor, el hilo conductor, lo que se desprende de cada uno de los capítulos del libro. La responsabilidad es la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a cumplir un trabajo sin presión externa alguna.

Armiche es responsable en dos vertientes, individual y colectivamente, primero porque acepta las consecuencias de sus actos, de sus actos libres y consecuentes y en segundo lugar porque trata de influir en las decisiones de un grupo social. Es responsable de las decisiones que se toman en el grupo social. Es responsable de las decisiones que se toman en el grupo, evita la pasividad, intercambia puntos de vista, profundiza en la visión del problema, en la búsqueda conjunta de soluciones, y en las actuaciones propuestas.

APLICACIONES DIDÁCTICAS


Si a grandes rasgos, como bien nos suscribe el autor en la contraportada, la novela, recomendada para adolescentes entre 12 y 18 años, es un punto de partida para trabajar los siguientes objetivos didácticos:
Respeto por los animales y el medio ambiente.
Defensa de los derechos de los animales.
Desarrollo de la amistad.
Desarrollo de la conciencia medioambiental.

Ahora bien, en algunos apartados del libro, en la introducción, por ejemplo, el capítulo se comporta como un texto informativo y al mismo tiempo un texto de divulgación, por lo que podemos trabajar ambos aspectos.

Sugerimos trabajar la técnica Brinstorming o torbellino de ideas, antes de leer el texto, para conocer las ideas previas del alumnado.

Posteriormente podríamos plantear las siguientes cuestiones:
¿Qué conoces de los saurios en Canarias?
¿Dónde están? ¿Cuál es su ubicación?
¿Qué significan las palabras endémico, subespecie, Wikipedia, megapíxel y vencejo?
Significado de las siglas: ADN y QR.
Busca en Internet lo que es «el plan de impacto medioambiental»,
¿Por qué las construcciones están obligadas a tener este plan en el proyecto?
Investiga sobre el grado de zoología. ¿Dónde se estudia? Modalidad de bachillerato. Salidas profesionales.
Comprensión lectora. Después de leer el texto, completa los datos que puedas.


Nº de especies encontradas

Año

Isla

Lugar


¿Qué valores aparecen en el libro?
¿Cuál es la idea principal del texto?


Estas aplicaciones didácticas pueden ser herramientas de aprendizaje eficaz en las siguientes etapas:


1.- En la etapa de educación primaria, en 5º y 6º, en el área de ciencias de la naturaleza, en la unidad didáctica «Clima, vegetación y fauna», se podría realizar una búsqueda de las especies animales, en este caso, el lagarto gigante, representado en imágenes o fotos, y el tipo de zona climática a la que pertenece, si es zona húmeda o árida, de montaña e islas dónde se ha detectado, junto al tipo de vegetación, situando este ecosistema en un mapa.
Explicar por qué es necesaria la protección de espacios naturales.
Buscar los Parques Nacionales existentes y situarlos en un mapa.
¿Qué especies canarias de flora y fauna están en peligro de extensión? Dibújalas. Búsqueda de Internet e impresión de imágenes,

2.- En educación secundaria obligatoria, en el primer ciclo que consta de tres cursos escolares, la biología y geología, es una materia general del bloque de asignaturas troncales que el alumnado debe cursar, y es aquí donde se propone trabajar esta obra de Moisés Morán como una unidad didáctica más.



3.- En cuarto curso, la biología y geología, se presenta como una materia de opción del bloque de asignaturas troncales en la opción de enseñanzas académicas para la iniciación al bachillerato y se puede elegir como específico en la opción de enseñanzas aplicadas, siempre y cuando el alumno o alumna no haya elegido como troncal.


4.- Como estrategia para alcanzar los buenos hábitos lectores y propiciar valores se puede recomendar esta obra en la materia de lengua española y literatura en la ESO en el PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento) y en FPB (Formación Profesional Básica)

En las tutorías se podría trabajar los valores ya citados con actividades para la mejora de la autoestima y de la responsabilidad.

La obra colabora con la adquisición de las CCBB. Facilita la localización de cada competencia desarrollada. La competencia en comunicación lingüística a través del uso adecuado del lenguaje, como vehículo de adquisición, transmisión y expresión de valores y contenidos.
La competencia digital y tratamiento de la información a través de las siglas del lenguaje informático utilizado y la búsqueda de información en Internet.
La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural; la social y ciudadana.
La competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, y la competencia para la autonomía e iniciativa personal, al haber llevado a cabo el proyecto inicial.


5.- En bachillerato, en la modalidad de ciencias, la biología es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales y que también podría ser elegida en el bloque de asignaturas específicas, en el caso de no haberla elegido en las troncales.

La LOMCE en su preámbulo nos explicita «El sistema educativo debe posibilitar tanto el aprendizaje de cosas distintas como la enseñanza de manera diferente, para poder satisfacer a unos alumnos y alumnas que ha ido cambiando con la sociedad […] Las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes; es necesario adquirir desde edades tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio»,

Esta obra de Moisés Morán se impregna de esas competencias transversales, sobre todo el pensamiento crítico y la capacidad de comunicar.

En el 2008 la Consejería de Educación edita «Saurios en Canarias», se trata de un material curricular para la Educación Secundaria y Bachillerato necesario como libro de consulta si queremos profundizar en el tema. Reseñas históricas, especies actuales, características biológicas, y conservación.

El material cuenta con un CD Rom adjunto y anexos como un glosario de términos técnicos, criterios taxonómicos y guías de identificación rápida.

Como complemento a este material se añaden una serie de actividades identificadas con iconos de colores de menor a mayor dificultad, donde el verde es por la menor dificultad, el azul dificultad media y rojo por las actividades que requieren mayor esfuerzo.

En el disco hay diecisiete actividades verdes, veinte actividades azules y veinticuatro actividades rojas y soluciones para facilitar la evaluación.

CONCLUSIONES


Por último, «Salvar al lagarto Tamarán» no es sólo un eslogan, una pancarta, como hemos visto y hemos tratado de exponer, no se trata de hablar de las modernas técnicas de secuenciación del ADN que han permitido demostrar que las distancias genéticas son muy elevadas entre unos lagartos y otros, y el parecido morfológico no es casual, ya que hasta el 1970, los lagartos de Gran Canaria eran considerados como una subespecie del lagarto gigante de El Hierro; el Gallotia Sinonyi (que llega hasta los 60 cm).

Defender este endemismo macaronésico, es un objetivo de la novela, está claro, pero la adquisición de valores, que fomentan el respeto a los seres vivos y al medio ambiente, la autoestima, la responsabilidad, la impregnan de un estilo, una cultura, una identidad literaria y hasta de una ideología propia.

Por tanto, felicitar al autor.

19 octubre 2015

Presentación de la profesora Tina Alcántara sobre mi novela juvenil Salvar al lagarto Tamarán

Escribir novela juvenil es una tarea harto complicada aunque pueda parecer lo contrario. Si tuviéramos que redactar la receta perfecta para una novela juvenil, varios son los ingredientes que nunca deben faltar:

1. Una buena cantidad de empatía.


2. Unos protagonistas muy sabrosos con los que el joven lector se sienta identificado.
3. Una trama coherente.
4. La amistad aderezada de amor.
5. Condimento exótico (la canariedad)


Moisés ha sabido integrar estos ingredientes y de ello ha resultado una novela juvenil, un plato de una cocina de las más exquisitas. A continuación, describiré el sabor de boca que este plato me ha dejado. Estos sabores no son otra cosa que los valores que yo creo que la novela transmite a cualquier lector. No olvidemos que, además del aspecto lúdico, una novela juvenil no debe dejar de lado los valores pedagógicos.


1. La coherencia y la lucha por los ideales: 

La novela hace una crítica a la construcción masiva de centros comerciales a la que hemos asistido desde hace muchos años.
Sin embargo, Armiche, a pesar de su juventud, es un muchacho coherente, lucha por paralizar esta construcción para salvar a los lagartos. Es un muchacho justo, y coherente, pero también empático y llega decir: «Pensé en el sufrimiento del lagarto y que no comprendiera lo que estaba pasando. Creo que los animales piensan y sienten igual que nosotros, pero que lo hacen de otra manera que no llegamos a comprender»

2. La familia: 

Armiche, nuestro protagonista (perdona Moisés que lo haya hecho mío, pero es inevitable cuando lees una obra que te atrae no sentirte parte de ella), es el mayor de  tres hermanos. Su padre se encuentra sin empleo y su madre se ha convertido en la mantenedora de la familia. Pero lo más interesante de esta familia es el esfuerzo que hacen todos los días para «verse las caras” mientras comen. Esta costumbre ya está “en extinción» en la sociedad actual. Los jóvenes llegan a casa y encuentran un táper que deben descongelar y que comen mientras ven la tele en la soledad de una casa. A sus padres los verán, con suerte, por la noche, pero a estas horas es complicada una conversación. Debemos luchar por recuperar la conciliación familiar-laboral, como Armiche luchó por salvar a estos saurios.

3. La amistad: 

El protagonista de esta novela teje una relación con una muchacha llamada Margot basada en esa lucha de ideales que los mueve en común. Pero también lo hace estar más cercano de su profesor de Biología y de sus padres porque esta coherencia a la hora de actuar de la que hemos hablado le hace ser un joven reconocido, incluso, líder, que siguen hasta los mayores. Su padre, al final llega a reconocer su orgullo con estas palabras
«Estoy orgulloso de ti, Armiche. Has hecho lo que debías. En la vida hay que luchar por lo que uno cree, si no estás muerto. Mira toda esa gente. Han creído en ti y están aquí porque saben que esta es una causa justa»

6. La canariedad: 

El lagarto Tamarán se convierte en una obsesión para Armiche y logra transmitir ese amor por esta especie autóctona de nuestras islas a sus amigos y a toda una comunidad vecinal y educativa. Lo que nos hace diferente ya no está de moda, los canarios siempre hemos preferido mirar hacia fuera, sintiendo lo nuestro inferior. Sin embargo, Armiche sabe que en ningún lugar del mundo hay un lagarto como el nuestro y eso nos hace diferentes, por lo que hay que cuidarlo.
Esta novela, que yo invito a leer y a compartir, es un plato exquisito que compagina sabores-valores por los que debemos seguir educando: la lucha por los ideales, la conciencia medioambiental y la canariedad.

18 octubre 2015

¿Quién mató al general Balmes?





El general Balmes murió después de un supuesto accidente en el campo de tiro de La Isleta en Las Palmas, Gran Canaria, mientras manipulaba una pistola que se había encasquillado. Sobre este supuesto accidente hay muchas sombras y muchos aseguran que el general Franco ordenó su asesinato. En este vídeo intento aclarar algunos puntos.

12 octubre 2015

¿Qué he visto? Hedda Gabler de Henrik Ibsen


El sábado pasado asistí a la obra de teatro Hedda Gabler de Henrik Ibsen que se representó en el teatro Cuyás de la capital gracanaria, con unos actores (José Luis Alcobendas, Charo Amador, Ernesto Arias, Jacobo Dicenta, Cayetana Guillén Cuervo y Verónika Moral) que estuvieron sublimes en su interpretación, destacando la actriz Cayetana Guillén Cuervo que borda el papel de Hedda y que nos hace sentir, en nuestra propia piel, el tedio que siente, fruto de su actual vida, una vida que no quiere vivir y a la que detesta. También destaca la interpretación de Ernesto Arias en el papel de Jorge Tesman, que es el contrapunto de su mujer, Hedda Gabler, un marido que vive absorto en su mundo intelectual y que está maravillado con la belleza de su esposa, pero que desconoce, por completo, la tristeza que la embarga y sus amores del pasado.


Un argumento sencillo que muy bien podría ser traído a este siglo o a cualquier otro, en el que el papel de Hedda podía ser interpretado por miles de mujeres y de hombres que viven vidas que no quieren vivir, pero que las viven porque no les queda otro remedio, pero de la que quieren escapar.

La escenografía es sencilla, sin ningún artificio, solo un piano, una cortina y unas sillas dan forma al escenario, en el que al fondo, en la semioscuridad, Hedda se cambia de vestuario para salir en cada acto y los actores esperan, pacientes para salir a escena.

FICHA TÉCNICA
Versión: Yolanda Pallín
Dirección: Eduardo Vasco
Reparto (por orden alfabético): José Luis Alcobendas, Charo Amador, Ernesto Arias, Jacobo Dicenta, Cayetana Guillén Cuervo y Verónika Moral.

Coproducción Centro Dramático Nacional, Mucha Calma y Noviembre Teatro.


10 octubre 2015

¿Qué he leído? Óscar y las mujeres de Santiago Roncagliolo


El sábado pasado terminé de leer Óscar y las mujeres de Santiago Roncagliolo, una novela ligera, pero muy bien escrita, que no deja ni un resquicio para el aburrimiento porque tiene muchos giros humorísticos que te sacan alguna sonrisa. 

FICHA TÉCNICA
páginas: 320 págs.
Editorial: ALFAGUARA

RESUMEN
El arte imita a la vida, dijo Aristóteles. La vida imita al arte, replicó Wilde. La vida imita a la televisión barata, sentenció Woody Allen. Óscar Colifatto viste de riguroso negro y detesta la luz del sol, las calles frívolas y chillonas de Miami, los animales y los niños..., lo detesta todo menos a sí mismo. Maniático e hipocondríaco hasta el extremo, trata de mantenerse aislado del mundo para que nada ni nadie trastoque su monótona rutina como guionista de culebrones. Ha de escribir una nueva telenovela que restituya su fama perdida, pero su creatividad se ve mermada a raíz...

09 octubre 2015

El hombre-pájaro

Un día antes de su boda lo hizo. Se subió al pico más alto, aquel que casi llegaba a los cuatro mil metros y saltó con aquel traje de hombre-pájaro que le había regalado su prometida dos días antes de su compromiso. Bajando a más de ciento ochenta kilómetros por hora, sorteando las aristas de las montañas y las copas de los pinos,  decidió darle el sí a su novia. Nada lo hacía más feliz que la sonrisa de su prometida.