06 junio 2015

¿Qué he leído? El verano que murió Chavela de José Luis Correa


Esta mañana terminé de leer El verano que murió Chavela de José Luis Correa . Es la segunda novela que leo de Pepe Correa y me gustó mucho más que la última que leí que fue Muerte de un violinista. Esta vez me ha vuelto a sorprender la narrativa directa, que te va llevando en volandas por la trama, sin darte un respiro, así, sin miramientos ni rocambolescos giros que nadie entendería. En definitiva, una novela recomendable.



FICHA TÉCNICA

Editorial: Alba Editorial
Páginas: 264


RESUMEN (Fuente: http://canarias.ebiblio.es/) 

Todos los muertos deberían valer lo mismo. Sin embargo, en tiempo de crisis hay muertos y muertos. Cuando aparece en un callejón de la Isleta el cuerpo sin vida de un extranjero con un agujero de bala en la nuca la policía de Las Palmas de Gran Canaria no tiene por dónde empezar. Si, además, resulta que ese extranjero no es americano ni alemán ni inglés y que ese cuerpo no lo reclama nadie, la investigación se va ralentizando hasta casi el marasmo. Así que, tras una cena en la que la mujer del inspector Álvarez le lanza el guante, Ricardo Blanco regresa a la investigación de un crimen. Por el camino se topará con los restos de una guerra que se remonta a veinte años atrás entre bosnios y serbios.
La identidad del muerto, la extraña voladura en una obra en construcción, la aparición de un viejo veterano del sitio de Sarajevo y la desaparición de un poeta libanés que asiste a un Congreso de Literatura son los ingredientes con los que José Luis Correa construye la séptima entrega de la saga de su detective canario. En esta ocasión, resurge la figura de una agente de policía que colaborará en la resolución del caso. De fondo, la ciudad en agosto, el estilo socarrón y desenfadado y la forma de narrar tan personal de Correa rematan El verano que murió Chabela.

Aforismo nº 17

Si cultivas el ego, tu cosecha se pudrirá con el tiempo.

03 junio 2015

Podemos y el Cabildo de Gran Canaria

La finta de Podemos en el Cabildo de Gran Canaria tiene su miga. No vamos a estar en el gobierno del Cabildo de Gran Canaria porque está Coalición Canaria, que tendrá un ínfimo poder de decisión, si lo tiene, en las políticas de futuro que lleve a cabo esa institución. A cambio nos quedamos en el banquillo viendo como juegan los demás. ¡Estupendo!
Creo que habría que aprovechar la oportunidad que nos han brindado los votantes, pasar a la acción y formar parte del gobierno que encabezará Antonio Morales para pintar, aunque sea un poquito, de malva las políticas de Cabildo porque las cosas se cambian desde dentro y no desde el banquillo de la pataleta.
Por otra parte me gustaría preguntar: 
  • ¿por qué razón no se ha convocado una asamblea para decidir si entramos o no entramos a formar parte del gobierno de Cabildo de Gran Canaria?
  • ¿Somos asamblearios o no lo somos? 
  • ¿O solo era una postura de cara a la galería? 

Quizás habría que coger ejemplo de los compañeros de Las Palmas de Gran Canaria Puede que lo primero que hicieron fue convocar una asamblea para saber qué pensábamos sus votantes en relación con entrar o no en el gobierno de la ciudad.
En Podemos, no, en Podemos la dirección ha decidido que Nanai de la China, que el ordeno y mando es la mejor fórmula, la antigua y rancia fórmula. Quizás la alta dirección tenga miedo que la asamblea se le rebele y les haga entrar en razón.

La asamblea es fundamental para las decisiones de ese calibre y no que la opinión de unos pocos vaya a misa.

25 mayo 2015

¿Qué he leído? No soy un libro de José María Merino

Ayer terminé la novela juvenil No soy un libro de José María Merino y tengo que decir que me gustó de principio a fin, con una narrativa directa, cercana y sin vericuetos y con una trama interesante que te mantiene enganchando a la lectura. Recomendable.
FICHA TÉCNICA
Editorial: Siruela
Paginas: 197 

RESUMEN (Fuente: http://canarias.ebiblio.es/)

Tres jóvenes amigos inician durante las vacaciones de verano lo que esperan que sea un largo y divertido viaje en tren por Europa, pero, sin embargo, no será como ellos esperaban... Muy pronto, en el tren que va de Madrid a París, un suceso extraño irrumpe en sus vidas.
A partir de ese instante, como en los mejores relatos de ciencia ficción, José María Merino nos envuelve en una situación totalmente sorprendente e inesperada: hay un libro que no es un libro, pero que necesita ayuda y que lanza a los personajes a otro mundo, muy parecido y muy distinto al de todos los días, en donde estos se sienten perdidos y amenazados, aunque irán superando esas dificultades sacando lo mejor que llevan dentro y demostrando que siempre existe la posibilidad de ser los protagonistas de nuestras propias vidas.

La humildad y los días

La humildad es un traje que deberíamos ponernos todos los días.