23 marzo 2014
21 marzo 2014
¿Qué he leído? El Halcón Maltés de Dashiell Hammett
Hoy terminé de leerme El Halcón Maltés de Dashiell Hammett. He tardado tanto en abordarla porque en su día vi la película y cuando veo una película, me cuesta mucho leer el libro porque tengo la impresión de que todo viene rodado. Tuve la suerte que la película la vi hace mucho tiempo y no me sentía muy influenciado por esa obra maestra dirigida por John Huston y con Humphrey Bogart como protagonista.
Decir que me encantó el libro, una novela negra ágil, con una narrativa que te lleva en volandas de la mano de su protagonista, Sam Spade, prototipo de investigador privado que sienta las bases de posteriores novelas del género.
Ya saben, no dejen de leerla.
Ficha técnica:
Editorial: RBA
Páginas: 256
Casi el paraiso
Ramses se desnudó y se tumbó en su toalla. Quería ver atardecer, disfrutar de la brisa del mar, contemplando la delicadeza del sol al esconderse tras el horizonte y a su hermana luna salir esplendorosa por el mismo horizonte.
Lo necesitaba, dejar atrás los problemas que le acuciaban y olvidarse del mundo por unas horas, relajarse y fundirse con la naturaleza que tenía ante sí.
Lo que él no sabía era que, esa misma tarde, una certera puñalada en el corazón acabaría con su vida. Moriría tumbado en en la arena, viendo como la luna llena se le escapaba al horizonte, oyendo el ronroneo de las olas, que jugaban a romperse en la orilla amarilla y sin haber disfrutado del atardecer.
Preguntándose las razones, sin llegar a encontrar una respuesta porque la hemorragia le impedía pensar con claridad.
Lo necesitaba, dejar atrás los problemas que le acuciaban y olvidarse del mundo por unas horas, relajarse y fundirse con la naturaleza que tenía ante sí.
Lo que él no sabía era que, esa misma tarde, una certera puñalada en el corazón acabaría con su vida. Moriría tumbado en en la arena, viendo como la luna llena se le escapaba al horizonte, oyendo el ronroneo de las olas, que jugaban a romperse en la orilla amarilla y sin haber disfrutado del atardecer.
Preguntándose las razones, sin llegar a encontrar una respuesta porque la hemorragia le impedía pensar con claridad.
17 marzo 2014
16 marzo 2014
Autogestión literaria versus edición editorial
Lo primero, ¿qué es la autogestión literaria? Pues es, ni más ni menos, aquellos escritores que deciden autopublicarse sus libros dejando de lado a las editoriales tradicionales porque entienden que es posible editarlos sin tenerlos como intermediarios y que controlan todos los procesos de la edición de sus libros. Así de simple o así de complicado, según se vea.
Sé que muchos piensan que las editoriales son un filtro necesario, que separan la paja del grano y que los libros publicados por ellos son una garantía de calidad y que en la autopublicación hay demasiada morralla. Quizás sea cierto, pero en muchos casos ni separan la paja del grano, ni tienen la garantía de calidad ni en la autopublicación es todo morralla.
También los hay que piensan que las editoriales están en el mercado por amor al arte, pero no, las editoriales están en el mercado para ganar dinero, no lo olvidemos, son empresas y esa idea romántica es un cuento chino. La cuenta de pérdidas y ganancias no entiende de romanticismos.
Y no hablemos de esas editoriales falsarias, que las hay y muchas, que te hablan de la coedición y lo único que pretenden es sacarte todos los cuartos posibles antes de ver tu novela en papel y que son unos mangantes que solo buscan hacer puro negocio.
Sé de muchos escritores que están cansados de enviar sus manuscritos, una y otra vez, a las editoriales sin obtener una respuesta positiva y también sé de muchos que publican con algunas editoriales y que nunca, y digo nunca, han visto un euro en sus cuentas corrientes.
Entonces, ¿qué hacemos? ¿Seguir enviado nuestros manuscritos a las editoriales a ver si suena la flauta? ¿Coeditar nuestros libros con esas editoriales garrapatas? ¿O que nos publiquen nuestros libros y que no veamos nunca el fruto de nuestro trabajo en nuestras cuentas corrientes?
Pues no, amigos. Hay otra vía y es la autopublicación.
Los escritores podemos editar nuestros propios libros, hoy en día es posible con la impresión a demanda por un lado para publicarlos en papel; a través de las incontables plataformas digitales para publicarlos en formato digital o través de las asociaciones de escritores como NACE que aglutina a un número considerable de escritores que se han unido para publicar sus obras con garantías.
Además, con las nuevas tecnologías, tenemos a nuestro alcance todos los recursos profesionales que tienen las editoriales, esto es, correctores ortotipográficos y de estilo para la corrección de nuestros textos y diseñadores gráficos para la creación de nuestras portadas, banners publicitarios y vídeos de promoción.
No oculto que la autogestión literaria tiene un coste económico a valorar, sin embargo por mi experiencia personal en todos los casos que he publicado, he recuperado la inversión realizada e incluso he obtenido beneficios.
Pero lo más importante es que he visto mis obras publicadas. Están ahí para el veredicto de los lectores y no en un cajón cogiendo el polvo del olvido a la espera de un editor.
Creo firmemente en lo que digo y el tiempo quita o da razones.
Yo seguiré creyendo en la autogestión literaria porque creo que es mi camino.
También en:
https://steemit.com/spanish/@moises-moran/autogestion-literaria-versus-edicion-editorial
También en:
https://steemit.com/spanish/@moises-moran/autogestion-literaria-versus-edicion-editorial
14 marzo 2014
¿Qué he leído? El último coyote de Michael Connelly
Anoche terminé de leer El último coyote de Michael Connelly y me pareció un buen libro, bien escrito, aunque demasiado lento para mi gusto, con un comienzo muy fangoso, hasta que te vas metiendo en materia.
FICHA TÉCNICA
Título: El último coyote
Editorial:Zeta Bolsillo, D.L. 2006
Páginas: 452
Los viajes en el tiempo
Cuando corría huyendo de los dinosaurios, comprendió que los viajes en el tiempo tenían sus riesgos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)