07 marzo 2014

Parto a medianoche

Fuente: Pixabay

La música del móvil me despertó. Automáticamente cogí mi revolver y pregunté con voz ronca:

—¿Dígame?

—¡Juan, ya eres Padre! El parto, sin problemas y el niño ha pesado tres kilos y medio. Mañana tendrás que coger el primer vuelo para ver a tu hijo.

—Señora, se ha equivocado.

—¿Sí? ¿No es el 796532325?

—No, señora —le contesté y colgué.

Pensé que un solo número puede cambiar tu vida y recordé a Karl Kruger. Número de expediente 356. Lo asesiné en los sesenta y no tenía que estar muerto. La dislexia me jugó una mala pasada.


También en:
https://steemit.com/spanish/@moises-moran/parto-a-medianoche

04 marzo 2014

El futuro de la Vela Latina Canaria de Botes en manos del Gobierno de Canarias

Es escandaloso que al día de la fecha, la Dirección General de Deportes, encabezada por el señor Ramón Miranda, no haya hecho efectiva la subvención a la Federación Canaria de Vela Latina de Botes, escandaloso porque todas las instituciones ya han puesto su grano de arena para que la Vela Latina pueda desplegar sus velas en marzo.
Lo lamentable es que el Gobierno de Canarias, que tiene que velar y proteger a los deportes autóctonos, nos esté dando la espalda, pasándose por el Arco del Triunfo lo estipulado en la Ley Canaria del Deporte que en su artículo 17 Principios rectores, punto f se dice literalmente: El establecimiento de líneas de financiación preferente a las federaciones deportivas canarias que incluyan juegos y deportes autóctonos y tradicionales. 
Se olvidan los señores del Gobierno de Canarias, que tienen que proteger a los deportes autóctonos porque así lo establece la mencionada ley, y esa protección no se puede quedar en meras intenciones, sino que tienen que sustentar de manera económica a sus federaciones, para que estos deportes no desaparezcan porque las federaciones son las que hacen posible su práctica.
Queda preciosa la defensa de los juegos y deportes autóctonos en la exposición de motivos Ley Canaria del Deporte: Nuestras singularidades históricas determinan un interés especial en la recuperación, mantenimiento y desarrollo de los juegos y deportes autóctonos y tradicionales canarios, como ancestral expresión cultural del pueblo canario
Sin embargo, eso no nos vale. Ahora es cuando el Gobierno de Canarias tiene que estar ahí, dar un paso adelante, porque es ahora cuando la Vela Latina necesita el apoyo del Gobierno Canario. Es hoy cuando necesitamos esa ayuda económica, para darle continuidad a un deporte histórico, que lleva practicándose más de 100 años en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria. Mañana será tarde.
Es triste que tengamos que llamar a las puertas del Gobierno mendigando una protección legítima, que se mire para otro lado y hagan como que aquí no pasa nada.
Sin embargo, sí pasa, señor Miranda, el futuro de la Vela Latina Canaria está en sus manos porque es usted el responsable máximo de la protección de nuestro deporte. No, no miré hacia otro lado. Es usted, sí usted. Dé un puñetazo en la mesa y exija a sus superiores el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Si no le hacen caso, dimita y váyase para su casa. Por lo menos dormirá con la conciencia tranquila.




28 febrero 2014

La guagua de Monterroso


Cuando desperté, la guagua ya no estaba allí.





25 febrero 2014

Resumen final de mi paso por la final de Murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2014

Resumen final de mi paso por la final de Murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2014


Dicen que después de la tormenta llega la calma y con esa calma escribo.

Lo primero decir que las murgas tienen que hacer una reflexión muy seria sobre las letras que cantan en el escenario. Muchas de esas canciones están faltas de la gracia y de la ironía que tiene el Carnaval. El Carnaval, como yo lo entiendo y mucha gente también, no es subir al escenario a despotricar sobre los políticos, sobre la corrupción, sobre la corona, sobre la doctrina Parot, sobre el aborto… No, el Carnaval es otra cosa, es diversión, risas, humor y crítica mordaz e irónica. Leánse el artículo 15 de las bases del concurso y aplíquenlo a raja tabla. Seguro que en el concurso del año que viene tendrán mejores resultados. 
Si creen que estoy equivocado, hagan el ejercicio de preguntar a la gente de la calle o a sus seguidores, qué prefieren, ¿las cantinelas sobre los males de la sociedad o una canción llena de gracia, humor y crítica inteligente? 
Sí, es posible conjugar el binomio crítica y humor en sus letras. No se dejen llevar por la rabia y la desesperación.
Las murgas son una parte importantísima de este Carnaval; no desaprovechen la oportunidad de divertirnos, de hacernos reír a carcajadas con sus críticas mordaces y humorísticas y hacernos olvidar, por unos días, todos los males que nos acucian. No sean partícipes de esta agonía.

Por otra parte y después de la polémica del plagio, pienso que habrá que hacerle una revisión a las bases del concurso y penalizar duramente a la murga que plagie. ¿Con qué penalización? Eso está en manos de ustedes, claro está, pero la penalización tiene que ser ejemplar para que jamás vuelva a repetirse una situación tan triste como la de este año. Eso no tiene que volver a ocurrir.

Respecto al jurado, la FIGRUC tiene que tomar una decisión importante a este respecto, o bien respetar las competencias y decisiones de un jurado independiente o bien elegir un jurado, como propone un amigo periodista, entre los componentes de todas las murgas, al estilo Eurovisión y que todas tengan voz y voto, así ustedes se lo guisan y ustedes se lo comen. Porque lo que no puede pasar es lo que ocurrió con el tema del plagio, que la FIGRUC tome una decisión que no le compete. La federación no puede interferir en ninguna competencia del jurado, en ningún caso. No se olviden que es soberano y por tanto, también lo son sus decisiones.
Lo maravilloso de los errores es que podemos aprender de ellos, para no cometerlos en el futuro. 

No quisiera cerrar este paso fugaz por el Carnaval, sin desearles lo mejor a todas las murgas y que lo sigan haciendo grande, porque lo tengo claro, sin ustedes este Carnaval no sería lo mismo. ¡Suerte!

También quiero agradecer el trabajo realizado por los miembros del jurado de letras, Fátima Martín, Mayte Martín, Juan Francisco Rivero y Santiago García, a los miembros del jurado de voces, Juan R. Martínez, Catalina Sánchez y Alejandra Sanjuan y al jurado de vestuario, Alberto Pérez, Ana Mª Ortega y Agustín Suárez y por supuesto al secretario, José Luis Fernández Umpiérrez y a Miguel, representante de la Figruc, que se comportó como un caballero.
Tampoco me quiero olvidar de los miembros de la organización, Agustín Díaz y Mari Carmen, que nos pusieron los medios necesarios para que trabajásemos con todas las comodidades posibles.

Para finalizar, si en algún momento alguien se ha sentido ofendido por lo escrito o dicho, le pido disculpas, no ha sido mi intención.

En fin, esto es todo amigos.

¡Disfruten del Carnaval!



24 febrero 2014

Aclaraciones sobre la final del Concurso de Murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2014

Aclaraciones sobre la final del Concurso de Murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2014




Cuando acepté ser jurado del Concurso de Murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, sabía a qué me exponía y sabía de mi responsabilidad a la hora de las votaciones porque estaban en juego muchos meses de trabajo de las murgas.
Como ya dije en mi anterior entrada, respeto y admiro el trabajo realizado por todas y cada una de las murgas y, por supuesto, respeto su libertad cuando eligieron las canciones que interpretaron en el escenario en el concurso, pero también les pido el mismo respeto hacia los miembros del jurado, que hemos cumplido, en todo momento, con lo que se decía en las bases del concurso, que en su artículo 15º se dice que el jurado puntuará «en relación con las letras, el contenido, tono crítico y humorístico e irónico, sorna, etc. , y por otro lado, y en relación a la PUESTA EN ESCENA, la expresión corporal, atrezzo y uso de elementos escénicos». Y eso hemos hecho.
Y como siempre pasa en estos casos, algunos estarán de acuerdo con la decisión del jurado y otros no,  pero somos nosotros los que teníamos esa responsabilidad. Quizás aquellos que nos critican, deberían leerse un par de veces ese artículo y luego valorar la resolución final.

Por otra parte y en relación con la polémica del plagio, ya la hemos valorado en nuestro comunicado. No estábamos ni estaremos de acuerdo con que la Federación Insular de Grupos del Carnaval (FIGRUC) se arrogará una competencia que era, a todas luces, una atribución exclusiva del jurado.
Era el jurado quien tenía que valorar si la murga en cuestión había cometido plagio o no y de tomar las decisiones que fueran oportunas a ese respecto, porque éramos nosotros, y nadie más, los únicos competentes y responsables para hacerlo.
¿Se imaginan ustedes que el sábado después del veredicto final, se hubiera reunido la FIGRUC y hubieran cambiado nuestro veredicto? Pues algo así pasó el viernes cuando se reunieron y decidieron que la murga discutida siguiera en concurso. No tiene explicación posible.
Yo, como jurado, me sentí engañado y también enfadado porque la FIGRUC nos ha ninguneado, pasando por encima de las competencias que nos habían atribuido.
Decidimos quedarnos en la final por responsabilidad y también por respeto a todas las personas que estaban en el parque y al resto de las murgas que habían participado en el concurso, porque nuestra intención inicial era de no participar.
Por último decir que nosotros no hemos creado esta polémica, han sido otros los que la han creado y son ellos los que tienen que responder de sus actos.
Todos deberíamos hacer una reflexión seria sobre lo que ha pasado y aprender de los errores para no cometerlos en el futuro; este carnaval es demasiado importante como para cometer estos gravísimos errores que ponen en tela de juicio el funcionamiento interno del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

23 febrero 2014

Yo, jurado. A propósito del Concurso de Murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2014


Ayer terminé mi participación como jurado en el Concurso de Murgas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2014 y quiero empezar puntualizando que los miembros del jurado no cobramos ni un euro por las más de 26 horas que estuvimos valorando la actuación de las murgas ya que muchos piensan que cobramos por esa labor. Estuvimos allí porque nos gusta el carnaval y disfrutamos con él.
Dicho esto, decir que me llevé una grata impresión del trabajo que realizan las murgas durante todo el año y que nos lo trasladan durante unos días al escenario del Parque Santa Catalina.
Sé del esfuerzo personal que significa conjuntar a un grupo de voces (estuve cuatro años en la Coral Lírica de Las Palmas), de los días de ensayo y de las repeticiones hasta que la canción queda perfecta.
También sé de la voluntad de llevar un vestuario digno, a pesar de las dificultades que nos pone esta maldita crisis, de trabajar una puesta en escena atractiva y decente y de llevar unas letras que gusten al público.
La única crítica que hago en voz alta está relacionada con las letras de las canciones.
Yo entiendo el carnaval como la expresión máxima de la diversión y de olvidar, por unos días, todo aquello que nos atenaza y dar rienda suelta a nuestra imaginación y descaro.
El público que va al parque Santa Catalina a ver el concurso, va con la intención de reírse y pasarlo bien, que las murgas, con sus letras y puesta en escena, les saquen una sonrisa o una carcajada. No vienen a que les canten una retahíla de problemas y escándalos que ya conocemos y que vemos todos los días en los telediarios.
Las letras de muchas murgas eran eso, el cántico triste y cabreado de lo que todos sabemos que está pasando. No hace falta que nos lo recuerden y sí lo hacen, háganlo con gracia.
Entiendo que las letras de las murgas tienen que criticar, así ha sido siempre, pero con unas gotitas de humor, un chorrito de ironía y un poquito de socarronería.
Lo fácil es hacer una letra con un listado de críticas bien rimadas, lo complicado es hacer esa misma letra con algún giro de humor e ironía o alguna metáfora.
Sí, eché de menos eso, el humor y la ironía.
Creo que las murgas tienen que hacer una profunda reflexión sobre qué están haciendo y a dónde quieren llegar, porque si no cambian, en unos años, el público se terminará aburriendo.
Echen la vista atrás y verán a lo que me refiero o pregúntense por qué lleva ganando la murga Los Serenquenquenes tres años consecutivos. No es porque sean especiales ni porque tengan hermanos, tíos, primos y cuñados en el jurado ni porque tenga un varita mágica, ganan porque sus letras nos hacen reír; así de simple.
Espero que se tomen esto como una crítica constructiva de un espectador que disfruta de los carnavales.


16 febrero 2014

¿Qué es un microrrelato?

Un microrrelato es una historia que puede presentarse de muchas formas, pero siempre nos narra una historia.  Un microrrelato no es pensamiento en voz alta, no es una crítica, no es una poesía, no es una reflexión sesuda y tampoco una exégesis.
Si analizamos el microrrelato más conocido, sí, el de Monterroso -Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí- vemos que nos cuenta muchas cosas y que plantea otras muchas, como por ejemplo:
¿Dónde se despertó?
¿Por qué se despertó?
¿Por qué había allí un dinosaurio?
¿El que despertó hizo un viaje en el tiempo y se encontró un dinosaurio? ¿Y por qué hizo un viaje en el tiempo?
¿Era un sueño en el que aparecía un dinosaurio?
Y un largo etcétera de cuestiones que nos podemos hacer a partir de la lectura de este microrrelato.
Ahí radica la magia del microrrelato, que en unas pocas líneas nos puede transportar hacía lugares increíbles y plantearnos preguntas que jamás nos habíamos hecho.
Así que, cuando escribas un microrrelato, no te olvides de contar una historia.