05 noviembre 2016
03 noviembre 2016
02 noviembre 2016
¿Qué he visto? La fundación de Antonio Buero Vallejo
Ayer terminé de ver La fundación de Antonio Buero Vallejo, la versión que emitió RTVE el 28 de febrero de 1977, con Paco Valladares, Jesús Puente, Manuel Gallardo, José María Guillén, Celia Castro y José Caride.
Una obra muy interesante por todo lo que plantea y que, si se analiza con detenimiento, podemos sacar muchas conclusiones interesantes y que están, en pleno siglo XXI, de actualidad.
31 octubre 2016
¿Qué he leído? Lo que esconde tu nombre de Clara Sánchez
OPINIÓN
Ayer terminé de leer Lo que esconde tu nombre
de Clara Sánchez (premio Nadal, 2010) una novela muy interesante, muy bien contada y con una trama atractiva, aunque el final no me gustó, quedó muy abierto, quizás por que la autora quería continuar con la historia en otra novela, como así hizo en Cuando llega la luz donde continúa con la historia del viejo Julián y la joven Sandra.
FICHA TÉCNICA
Páginas: 300 págs.
Editorial: Destino
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788423342518
SINOPSIS
Un subyugante relato de terror sin efectos sobrenaturales, y es también, y ante todo, una absorbente novela sobre la memoria y la redención de la culpa.
Sandra ha decidido retirarse a un pueblo de la costa levantina: ha dejado el trabajo y, embarazada, pasa los días intentando aplazar la decisión de qué hacer con su vida. En la playa conoce a un matrimonio de octogenarios noruegos que parecen la solución a los problemas de Sandra.
Julián, un anciano que acaba de llegar de Argentina, superviviente del campo de exterminio de Mauthausen, sigue paso a paso las idas y venidas de los noruegos. Un día Julián aborda a Sandra y le revela detalles de un pasado que a Sandra sólo le suenan por alguna película o algún documental: horrores en blanco y negro que no tienen nada que ver con ella. Aunque el relato de Julián le parece a Sandra descabellado, empezará a mirar de una forma nueva a los amigos, las palabras y los silencios de la pareja de ancianos, sin darse cuenta de que el fin de su inocencia está poniendo su vida en peligro.
28 octubre 2016
¿Qué he visto? El tragaluz de Antonio Buero Vallejo
Hoy terminé de ver El tragaluz de Antonio Buero Vallejo, una obra muy interesante que plantea muchas cuestiones sociales y familiares que para la época en que se escribió y se estrenó (Teatro Bellas Artes el 7 de octubre de 1967), pues no eran muy bien vistas por la censura, sobre todo las cuestiones relacionadas con la guerra civil española y la posguerra.
Interesante los diferentes planos en que se mueve la obra, presente, pasado y futuro.
La obra emitida en 1982 por TVE en el espacio Teatro e interpretada por Emilio Gutiérrez Caba (Vicente), Carles Velat (Mario), Conchita Bardem (La madre), Felipe Peña (El padre), Maife Gil (Encarna).
26 octubre 2016
Solo
Solo, sí, solo, seguido de los ojos inquisidores de los Scout,
de ese grupo de serpientes que reptan,
en busca del aplauso nocturno y efímero,
que mueren por un polvo carnívoro y una mentira en la espalda,
esperando ser penetrados por el falo de la sonrisa,
llenados de su cálida y mortífera estupidez.
Solo, navegando con mis amigas las paranoias,
revolcándome en la incomprensión de su realidad,
respirando, respirando, respirando,
para no sacar el mandoble y cortar todas las cabezas
de las Medusas que aúllan en mis sueños.
Solo en el camino, escuchando las carcajadas de los acólitos,
de los miserables y de los lameculos,
que no saben hacer otra cosa que vivir en el fango,
y que no soportan la luz en su oscuro túnel.
Solo, remando en el mar de muertos de hambre,
que me gritan que me una ellos,
que sonría, que aplauda, que me ponga a cuatro patas,
que le bese los pies al puto vellocino de oro,
pero yo respiro, respiro, respiro y sigo solo el camino solo.
También en: https://steemit.com/writing/@moises-moran/solo
de ese grupo de serpientes que reptan,
en busca del aplauso nocturno y efímero,
que mueren por un polvo carnívoro y una mentira en la espalda,
esperando ser penetrados por el falo de la sonrisa,
llenados de su cálida y mortífera estupidez.
Solo, navegando con mis amigas las paranoias,
revolcándome en la incomprensión de su realidad,
respirando, respirando, respirando,
para no sacar el mandoble y cortar todas las cabezas
de las Medusas que aúllan en mis sueños.
Solo en el camino, escuchando las carcajadas de los acólitos,
de los miserables y de los lameculos,
que no saben hacer otra cosa que vivir en el fango,
y que no soportan la luz en su oscuro túnel.
Solo, remando en el mar de muertos de hambre,
que me gritan que me una ellos,
que sonría, que aplauda, que me ponga a cuatro patas,
que le bese los pies al puto vellocino de oro,
pero yo respiro, respiro, respiro y sigo solo el camino solo.
También en: https://steemit.com/writing/@moises-moran/solo
21 octubre 2016
¿Qué he visto? La muerte de un viajante de Arthur Miller
La muerte de un viajante es sin duda la mejor obra de Arthur Miller, una obra desgarradora sobre la mentira, sobre la familia, sobre la relación padre e hijo y una crítica mordaz al sueño americano.
Vi, en su momento, la versión cinematográfica, pero la versión teatral es mucho mejor. Me ha encantado verla en la sección A la Carta de Televisión Española con los actores José María Rodero, Carmen Rossi, Juan Diego y Manuel Galiana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)