02 octubre 2016

¿Qué he visto? Panorama desde el puente de Arthur Miller


El pasado viernes se abrió la temporada del Cuyás con la obra de teatro Panorama desde el puente de Arthur Miller dirigida por Georges Lavaudant, un acontecimiento importante para esta ciudad que bebe del manantial cultural que cada temporada programa el Cabildo de Gran Canaria. 
Tengo que decir que tenía unas expectativas muy altas respecto de esta obra por razones obvias; un texto de Arthur Miller y un elenco de actores de primer nivel. 
A la media hora del comienzo de la función me di cuenta de que no sería todo lo bien que me esperaba, porque algo no me estaba cuadrando y no  era otra que las risas, que en muchas ocasiones, la interpretación de Eduard Fernández estaba produciendo en el público y esa circunstancia no me cuadraba en absoluto. El texto de señor Miller es un drama, lo mires por donde lo mires, por arriba o abajo, por un lado o por otro y, desde mi punto de vista, no cabe otra interpretación si no queremos menospreciar el texto del autor norteamericano.
La duda que me queda es si la interpretación de Eduard Fernández, esa que por momentos sacaba una carcajada al público, fue premeditada o fue fruto de las confluencia de elementos que a mí se me escapan.
En definitiva me quedó un sabor agridulce, porque a esta función le faltó garra dramática y no porque el texto careciera de ella, que la tiene para dar y para regalar.
Al final se cerró la función con una ovación cerrada, pero sin los bravos unánimes de las grandes noches del Cuyás.

LA PUESTA EN ESCENA

El escenario está desprovisto de lo superfluo y solo hay en escena lo necesario para representar la obra. Ni más ni menos, que hace que los cambios en el escenario sean rápidos y eficaces que combinados con la utilización de los medios audiovisuales, acertados y precisos, dieran mucha agilidad a la función y eso es de agradecer.

LOS ACTORES

Los Eduard Fernández, Francesc Albiol, Mercè Pons, Marina Salas, Bernat Quintana, Pep Ambrós, Rafa Cruz, Sergi Vallès estuvieron a un buen nivel, destacando a Mercé Pons que fue la única que mantuvo el tono dramático desde el principio hasta el fin de la obra.
A la interpretación de Eduard Fernández le faltó esa garra dramática de la que hablábamos antes y que está en cualquier esquina del texto de Miller y que le sobraban esos giros irónicos que soltaba en algunos momentos de su interpretación.

LA DIRECCIÓN

La dirección Georges Lavaudant fue aceptable en su conjunto, pero le faltó transmitir la fuerza dramática que tiene el texto a los actores y cortar los posibles giros de humor en la interpretación, muy en especial en Eduard Fernández, porque, sinceramente, rompían la atmósfera dramática que este texto necesita y esa circunstancia dejó en mí una desazón que no pude quitar durante toda la representación. 

EL TEXTO

El texto de Arthur Miller es un joya para los directores y para los actores porque tiene todos los elementos para poner sobre el escenario todas sus cualidades y dejar al público con la boca abierta, pero que esta función no fue así, se quedaron a medio camino y no aprovecharon la oportunidad que les puso en bandeja el texto del Miller.

SINOPSIS

En 1955, diez años después del desenlace de la Segunda Guerra Mundial, la inmigración ilegal es una realidad generalizada en los Estados Unidos. Eddie Carbone, un honrado trabajador de origen italiano, vive obcecado por la pasión devastadora que siente por su sobrina, a la cual adoptaron él y su esposa cuando la chica quedó huérfana. Una situación insostenible que le superará, le llevará a traicionar a la familia y a romper la ley de silencio establecida entre los trabajadores, mayoritariamente inmigrantes, del puerto de Nueva York.

CARA A CARA
Autor: Arthur Miller (Nueva York, 1915-2005)
Es uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX. Hijo de una familia de inmigrantes judíos asentada en Nueva York, es el autor de la obra que revolucionó el teatro americano: Muerte de un viajante, por la que ganó un premio Tony y un Pulitzer. Siguieron la estela de éxito Todos eran hijos míos, Las brujas de Salem y Panorama desde el puente, consideradas obras maestras del teatro contemporáneo. Casado con Marilyn Monroe, Miller le escribió el guión de Vidas rebeldes para que la interpretase junto a Clark Gable.

“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte en el que la humanidad se enfrenta a ella misma.”

Director: Georges Lavaudant (Grenoble, 1947)
Reconocido actor y director francés, famoso por sus puestas en escena  de gran formato creativas, sobrias y muy visuales. Ha dirigido artísticamente los principales teatros franceses y sus montajes se han podido ver por todo el mundo. Hace teatro para transmitir “la pasión por la vida”, y no le tiene miedo a ninguna disciplina: ha representado danza y teatro clásico.

“Mi primer encuentro con el teatro fue mirar la vida y sorprenderme por la variedad del mundo. Quiero ser fiel a esta idea ingenua.”

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Reparto

Eduard Fernández Eddie

Jordi Martínez Alfieri

Mercè Pons Beatrice

Marina Salas Catherine

Bernat Quintana Rodolfo

Pep Ambròs Marco

Rafa Cruz Toni Berelly, Louis, oficial

Sergi Vallès Mike

 

Escenografía y vestuario Jean-Pierre Vergier

Iluminación Georges Lavaudant

Espacio sonoro Jean-Louis Imbert

Edición imagenes Francesc Isern

Ayudante de dirección Ester Nadal

Ayudante de vestuario Carlota Ricart

Asistente de iluminación y programación Sergio Gracia

Asesoramiento boxeo Rafa Cruz

Dirección de producción Amparo Martínez

Jefa de producción Maite Pijuan

Producción ejecutiva Marina Vilardell

Responsable técnico Txema Orriols

 

Regiduría Sergi Vallès

Sastrería Cristina Valverde

Jefes técnicos del teatro Sergi Lobaco y Raúl Martínez

Maquinista Samu Schlechter 

Técnico de sonido durante ensayos Jaume Cuadrada

Construcción de escenografía Arts-Cenics

Confección vestuario Goretti Puente

Agradecimientos Ariel García Valdés, Daniel Loyza, Damien Bazin

Una coproducción de Teatre Romea y LG Théâtre

 

29 septiembre 2016

¿Qué he visto? Alta fidelidad de Edgar Neville

Un texto interesante, lleno de paradojas y planteamientos inverosímiles que buscan la risa fácil y la complicidad del espectador, pero que deja verse. 


26 septiembre 2016

¿Qué he visto? El canto de la cigarra de Afonso Paso

Estoy aprovechando el ejercicio físico, concretamente la elíptica, para seguir disfrutando del teatro, esto es, la media hora de cardio me la paso viendo teatro. En esta ocasión le tocó al Canto de la cigarra de Alfonso Paso que vi en la web de RTVE en su sección A la carta.
Un texto del prolífico Alfonso Paso, con ese planteamiento vital de dedicarse a la vida contemplativa, con el manido «Dios proveerá», mientras el resto del mundo trabaja para sacar su vida adelante. Un texto interesante, aunque teñido de los estereotipos de la época, que se ha versionado en infinidad de ocasiones porque da muy juego y que no deja de sorprender. De está representación destacaría a José Bódalo un actor que siempre me sorprende, como ya lo hizo en El enemigo del pueblo de Ibsen.



18 septiembre 2016

Salvar al lagarto Tamarán en los institutos


Este inicio de curso está siendo muy interesante para mi novela juvenil Salvar al lagarto Tamarán, que se leerá en varios institutos de Gran Canaria, concretamente en el IES de Schamann de Las Palmas de Gran Canaria; en el IES  Profesor Juan Pulido Castro de Telde y en el Colegio Arenas Sur de San Bartolóme de Tirajana.

También IES  Profesor Juan Pulido Castro ha propuesto, para subir nota, la lectura de mi novela juvenil K70. Las aventuras de una tortuga majorera.


14 septiembre 2016

Ya te vas

Ya te vas y te llevas todos los atardeceres,
dejando la estela marrón de tu mirada, 

los retazos de tus besos,
el sabor marino de tus labios
y alas de tus caricias.

Yo me quedo aquí, sentando, cavando en la arena una tumba 

para meterme dentro
y que me cubra el agua hasta ahogarme.

Ya te vas y yo que me quedo con las fotografías azules,
con las sonrisas italianas, con los besos del sur,
con el deseo olvidado y con el amor reprimido.

Ya te fuiste y yo vuelvo a la playa, a tocar el mar que te tocó,
a mirar la luna que miraste, a sentir la brisa que te abrazó
y a contar, mil veces mil, las sílabas de tu último adiós.


También en:
https://steemit.com/spanish/@moises-moran/ya-te-vas

13 septiembre 2016

¿Qué he leído? Cielos de barro de Dulce Chacón


OPINIÓN

Hace unos días terminé Cielos de barro de Dulce Chacón y en general me gustó, sobre todo el planteamiento narrativo y constructivo de la novela, con un argumento un poco complicado de seguir por la estructura que plantea la escritora, con dos voces diferenciadas que nos van contando qué ocurre y porqué ocurrió. 

FICHA TÉCNICA


Páginas: 320 págs.
Editorial: Alfaguara
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788420493909

SINOPSIS


Un joven pastor es acusado de cometer un triple asesinato en el cortijo extremeño donde sus familiares han trabajado como sirvientes durante generaciones. Su única defensa será el testimonio sin fisuras de su anciano abuelo, que revelará una brutal historia de intriga, sometimiento, erotismo y venganza, de la que amos y criados son a la vez testigos y protagonistas. En una época en que la Guerra Civil hizo jirones la existencia de vencedores y vencidos, el relato de un viejo alfarero que no se rinde a la injusticia abrirá heridas aún sin cicatrizar y cuestionará los regios cimientos morales de la aristocracia rural española. Galardonada con el Premio Azorín de novela en 2000, Cielos de barro es una obra apasionante, escrita con la inteligencia propia de quien domina el difícil arte de atrapar con una historia. Una novela imprescindible para comprender el pasado de un país maltrecho, que hubo de rescatarse como pudo de sus propios horrores.