12 junio 2016
08 junio 2016
¿Qué he leído? No tan elemental de Daniel Tubau
Ayer terminé de leer No tan elemental de Daniel Tubau, un libro muy interesante que muestra una visión de la vida muy interesante y desde el punto de vista de Sherlock Holmes. Un libro muy bien escrito y muy recomendable para los amantes de la novela policíaca.
FICHA TÉCNICA:
Páginas: 368 págs.Editorial: ARIEL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788434419032
SINOPSIS
Un fascinante recorrido por la personalidad y los métodos deductivos de un personaje icónico.
Estimado lector. Observe a su alrededor. ¿Qué es lo que ve? Probablemente nada resaltable. Una imagen cotidiana, trivialidades, insignificancias. Una estampa costumbrista.
Ahora póngase en la piel de Sherlock Holmes, el maestro de la deducción, el más hábil de los investigadores, un precursor de la semiótica, del método científico, de disciplinas como la criptografía, la medicina y la hipnosis. Y con esas habilidades trate de descubrir cuál es la profesión de cualquiera que pase a su alrededor. Trate de saber de dónde viene, adónde se dirige, qué le perturba. Elucubre sobre cuáles son sus intenciones, qué esconde, si miente o es honesto.
No es una tarea sencilla. Pues bien, este es el objetivo que nos plantea Daniel Tubau, conocer cuál es el método utilizado por el más célebre de los investigadores. Aprender a leer los rostros, a identificar signos de aspecto banales, a descifrar enigmas y resolver retos mentales. Todo, en definitiva, para ver más allá de las apariencias, para conocer qué mundo se oculta tras lo evidente.
04 junio 2016
¿Qué he visto? La Batalla de Aranza Coello
El jueves pasado fui al teatro de forma inesperada porque no estaba en mi agenda. Una amiga me animó y ajustando aquí y allá, llegué a tiempo. La obra en cuestión era La Batalla un texto escrito y dirigido por Aranza Coello y producido por la compañía Burka Teatro y representado en el Teatro Guiniguada en Las Palmas de Gran Canaria.
Lo primero que tengo que decir es que me lleve una grata impresión, porque, en su conjunto, La Batalla me gustó, porque las actrices estuvieron a un muy bien nivel y nos rescataron, por momentos, del tono monocorde de la obra.
Ya lo he dicho en anteriores ocasiones; el teatro tiene que emocionar, pero también conmocionar y, en algún momento, remover tu corazón o enviarle unas cuantas preguntas a tu cerebro. A la batalla le faltó, justamente eso, un poquito de batalla cuerpo a cuerpo.
LA PUESTA EN ESCENA
La puesta en escena sencilla, con los cuatro o cinco elementos necesarios para llevar a cabo la representación, combinados con los juegos de luces, los cambios de vestuarios en escena, los boleros y los bailes de las actrices. Nada más y nada menos. Lo justo y necesario.
LAS ACTRICES
De las actrices Aranza Coello, Pilar Duque e Irene Maquieira fueron lo mejor de la noche sin lugar a ninguna duda porque estuvieron a un buen nivel. De las tres me gustó mucho Pilar Duque, la que hacía de la abuela; bordó su papel, ya no solo con su interpretación, sino también por su presencia en el escenario, sus gestos, sus movimientos y sus posturas; por momentos estaba viendo a la abuela.
LA DIRECCIÓN
Aranza Coello hizo bien su trabajo, si bien contaba con la ventaja de conocer el texto a la perfección. Era su texto. Además le ayuda mucho tener a dos actrices muy buenas y a ella misma y supo combinar bien todas las partes que componía La Batalla para ponerla en escena de una manera muy digna.
EL TEXTO
El texto de Aranza Coello, desde mi punto de vista, es el punto más débil, débil porque no fue esa raíz que tiene que soportar el peso de toda representación, le faltó líneas argumentales claras, al que tiene que agarrarse el espectador cuando se propone un texto como La Batalla porque, por momentos, se siente perdido. Le faltó un poco de más garra, de impactar a los del patio de butacas.
Muchos vamos al teatro a que nos sorprendan, a que nos provoquen y salir del teatro siendo otros, diferentes de los que entramos a las veinte treinta.
Yo no voy al teatro a que me cuenten que le pasó a tú abuela, si el cuento es una línea continua que no esconde aquello que nadie quiere contar, ni tampoco a que me recuerden la metáfora de Penélope si esta metáfora no me deja sin aliento y tampoco a escuchar las neuras de una nieta incomprendida si esas neuras no desencadenan un conflicto en el escenario, no, en el teatro tenemos pocas oportunidades y hay que aprovecharlas al máximo porque cuando se baja el telón estas se acabaron.
SINOPSIS
Reconstruir la historia de tu abuela, una mujer como tantas, que crió a sus hijos sola mientras su marido buscaba fortuna en América. Setenta años después ¿cuál es la verdadera historia? Retazos de recuerdos, de imágenes clavadas en la memoria y acomodadas para no echar de menos, para sobrellevar la vida. ¿Qué hay de ella en ti? ¿En mí? Buscar respuestas y bailar para poder vivir el presente. ¿Qué final te gusta más? Elige el que más te guste y descansa.
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Texto y dirección: Aranza Coello
Actrices: Aranza Coello, Pilar Duque e Irene Maquieira
Coreografías: Las Darlins
Escenografía: La Cartonería y Antonio del Valle
Iluminación: Miguel Ferrera
Vestuario: Yaiza Pinillos
Producción: Burka Teatro
Diseño gráfico: La Fragua
Material audiovisual: La Suite
01 junio 2016
27 mayo 2016
¿Qué he leído? Los asesinos lentos de Rafael Balanzá
OPINIÓN
Hoy terminé de leer Los asesinos lentos de Rafael Balanzá una novela con un planteamiento interesante, aunque con una trama bastante previsible y algunas subtramas que, desde mi punto de vista, sobraban. Ayuda a que el escritor conoce a la perfección el oficio y eso contribuye a que la lectura se haga amena.
FICHA TÉCNICA:
Editorial: Siruela
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 978-84-9841-361-8
SINOPSIS
Valle y Cáceres formaron parte en los noventa de un grupo de pop rpck. Ensayaban juntos, tocaban juntos, se emborrachaban juntos. Llevan muchos años sin verse cuando se encuentran en un café. Allí charlan animadamente y recuerdan, entre risas, anécdotas del pasado. Después Valle le anuncia a su amigo que ha decidido matarlo y que lo hará pronto. El resto de la novela viene a ser algo así como la onda expansiva de esta primera revelación, a partir de la cual el relato avanza trepidante hasta un desenlace sorprendente y extrañamente lírico que dejará al lector sin aliento. El jurado del Premio café Gijón destacó la “audacia narrativa” de la obra de Rafael Balanzá, “cuya trama se sustenta en una estructura muy bien construida que mantiene en vilo al lector, llevándolo a un desenlace ingenioso e inesperado”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)