12 diciembre 2015

¿Qué he leído? Venganza de Benjamin Black


OPINIÓN


Ayer terminé de leer Venganza de Benjamin Black, el segundo libro que leo de este autor y sigue sin convencerme. En esta ocasión dos asesinatos que se resuelven por arte de magia, donde la investigación policial brilla por su ausencia y la trama es insulsa y muy predecible. Cuando uno se acerca a una novela policial en la que hay crímenes, lo mínimo, es que haya algún tipo de investigación, no, que los protagonistas,  el doctor Quirke y su amigo el inspector Hackett, den con el asesino por ciencia infusa; no es verosímil y esto hace que la novela se vaya convirtiendo en casi una tortura narrativa. 


FICHA TÉCNICA

Páginas: 304 págs.
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788420413532


SINOPSIS 


Los Delahaye y los Clancy comparten una historia de alianza y ambición que pasa de padres a hijos. Y ahora, también de muerte y preguntas sin respuesta: ¿Por qué Victor Delahaye iba a necesitar a un testigo para suicidarse? El doctor Quirke y su amigo el inspector Hackett interrogan a los miembros de ambas familias: Mona Delahaye, la joven y embriagadora viuda; James y Jonas Delahaye, los desconcertantes hijos gemelos; Jack Clancy, el mujeriego socio, y su hijo Davy. Sin embargo, cuando una nueva muerte aún más sorprendente que la primera los golpea a todos.


11 diciembre 2015

Opinión sobre mi cuento infantil Víctor, un caracol con un solo cuerno al Sol.

Cuando uno escribe un cuento para niños y le ponen un comentario como este, es que el objetivo está cumplido. Recuerdo que cuando lo escribí y se lo leí a mi hijo, que por aquel entonces tenía siete años, se emocionó con la historia.

29 noviembre 2015

¿Qué he visto? El triángulo azul de Laila Ripoll Y Mariano Llorente

Fuente: http://www.aguimesactivo.com


Ayer fui al Teatro Auditorio de Agüimes a ver la obra teatral  El triángulo azul de Laila Ripoll y Mariano Llorente con la producción del Centro Dramático Nacional y Micomicón Teatro. Un texto muy complicado de llevar a escena, pero al mismo tiempo necesario para que no olvidemos la barbarie que cometieron los nazis en sus campos de concentración. La impresión que me llevé como espectador fue muy buena, aunque para mi gusto la obra es excesivamente larga -dos horas y cuarto- y quizás, con algunos recortes, el mensaje que se quería transmitir hubiera llegado mejor con una obra de menos duración. 

LA PUESTA EN ESCENA

La puesta en escena es sobria y oscura, con lo básico para desarrollar la obra sin que se pierda nada por el camino. Con tres paredes grises y sucias, cinco sillares y una pequeña escalera con solo tres escalones. Destacar la utilización de medios audiovisuales, como la proyección en la pared central de fotos y películas relacionadas con el campo de concentración Matahusen, que ayudaban a comprender los horrores y lo crímenes de los nazis.

LOS ACTORES

Los actores Manuel Agredano, Elisabet Altube, Marcos León, Mariano Llorente, Antonio Sarrió, José Luis Patiño y Raúl Pulido estuvieron a la altura de una representación de esta envergadura, transmitiendo la dureza y la tristeza de sobrevivir en un campo de concentración. En muchos casos la interpretación actoral se combinaba con la interpretación musical que resolvieron, también, con solvencia. 

Y es esta parte, la musical, la que  habría analizar con detenimiento para saber qué partes musicales pueden ser reducidas, porque en un texto tan extenso como este, los cuadros musicales eran excesivamente largos y aportaban muy poco a la compresión global de la obra en sí.

LA DIRECCIÓN


No cabe duda que Laila Ripoll ha hecho un buen trabajo. A las pruebas me remito, porque ha sabido dirigir a este elenco de actores con maestría, sin dejarse nada en el tintero y ha sabido conjugar, a la perfección, todos los elementos teatrales que tenía a mano y explotarlos al máximo para conseguir el objetivo que se había propuesto al llevar esta obra a escena.

EL TEXTO

El triángulo azul de Laila Ripoll y Mariano Llorente viene avalado por el Premio Nacional de Literatura 2015, en la modalidad de Literatura Dramática y este premio pone al texto en buena órbita. El texto es áspero, como un papel de lija, de esos que no gustan al gran público porque ponen sobre el escenario historias que muchos quieren enterrar, pero no hay que olvidar, para no repetir la historia de la sin razón y la barbarie. 
El triángulo azul es un texto necesario y hay que llevarlo a escena para no olvidar que la humanidad tiene un lado oscuro, bestial y terrible que suele salir cuando menos te lo esperas y que hay que extirpar para no convertirnos en bestias sin conciencia.

SINOPSIS (Fuente: http://www.aguimes.es/)

“El Triángulo Azul” es una intriga angustiosa y un cabaret grotesco sobre Mauthausen, el campo de concentración y de exterminio por el que pasaron 7.000 españoles.

Los españoles fueron los primeros en entrar en Mauthausen y los últimos en salir. Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos y tuvieron que lucir el distintivo azul, el de apátrida, porque el gobierno de Franco así lo decidió. Gracias a los muchachos españoles se pudieron sacar del campo las fotos que sirvieron como pruebas en los juicios posteriores. 

Siete mil españoles pasaron por Mauthausen. Los que sobrevivieron no llegaron a dos mil.


Hace ya sesenta años y todavía, a día de hoy, ni un triste monolito en nuestro país recuerda a los miles de españoles que dieron su vida por la libertad, asesinados por los nazis en el campo de concentración de Mauthausen.


FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA




Reparto (por orden alfabético):
Manuel Agredano, Elisabet Altube, Marcos León, Mariano Llorente, Antonio Sarrió, José Luis Patiño y Raúl Pulido.

Músicos: Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo y David Sanz.

Dirección: Laila Ripoll. 

Texto: Laila Ripoll y Mariano Llorente.



Escenografía: Arturo Martín Burgos. 

Iluminación: Luis Perdiguero. 

Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas. 

Música: Pedro Esparza. 

Vídeo: Álvaro Luna. 




25 noviembre 2015

Cartel de mi obra de teatro Gracias por su visita


Este es el cartel oficial del estreno de mi obra de teatro «Gracias por su visita» que será el día 4 de diciembre en el Centro Cultural de Agaete. 

23 noviembre 2015

¿Que he visto? En un lugar del Quijote de Ron Lalá


El viernes asistí al teatro Cuyás a ver En un lugar del Quijote de Ron Lalá un espectáculo teatral total, en la que se combina, a la perfección, la interpretación de los actores, la puesta en escena, la música y el humor.

La puesta en escena

Una puesta en escena sencilla, pero con todo lo necesario para desarrollar, sin estridencias, una obra teatral total, que hace que el espectador disfrute sin percatarse de los movimientos escénicos porque desde el primer minuto ya está cautivado por interpretación de los actores, la música y el humor.

Los actores

Juan Cañas, Íñigo Echevarría, Daniel Rovalher, Álvaro Tato y Miguel Magdalena estuvieron magníficos, llevando la representación teatral en volandas, casi sin dejarnos un momento de respiro. Todos los actores supieron interpretar sus papeles a la perfección, al tiempo que, algunos, tocaban instrumentos musicales o cantaban alguna que otra canción. 

La dirección

Para Yayo Cáceres no debe ser fácil dirigir una obra de esta envergadura, en la que se entremezclan multitud de factores -no solo los teatrales- que tienes que tener muy bien atados para presentar una obra tan bien hilvanada en todos los sentidos y cuando acaba la obra, te das cuenta de su buen trabajo. Te vas a tu casa emocionado y satisfecho.

El texto

Llevar al teatro el Quijote de Cervantes no es una tarea fácil porque te puedes quedar en el camino. Sin embargo, esta versión es atrevida y en ese atrevimiento está su grandeza, porque lo hacen de una forma sencilla y directa, tuteando al Quijote y reconociendo que es casi imposible llevar a cabo tremenda tarea.

Sinopsis

En una gran biblioteca imaginaria, el hidalgo Alonso Quijano recrea sus maravillosas hazañas como caballero andante mientras Miguel de Cervantes escribe su obra maestra... ¿Quién es más real, Cervantes o don Quijote? ¿Quién sueña y quién vive?
Ron Lalá presenta su versión de Don Quijote de la Mancha: una gran aventura del teatro, la palabra y la música en directo para experimentar toda la gracia, la magia, la rebeldía, la tristeza y la hondura de una obra inmortal.
Con las claves de su lenguaje escénico (teatro, música en directo y humor), Ron Lalá ofrece una visión profunda, iconoclasta y viva del Quijote más cervantino y el Cervantes más quijotesco: En un lugar del Quijote.


21 noviembre 2015

¿Qué he leído? El gran frío de Rosa Ribas y Sabine Hofmann


El sábado terminé de leer El gran frío de Rosa Ribas y Sabine Hofmann, una novela bien escrita, pero con una trama demasiado sencilla que casi no cautiva al lector. Quizás le faltó un poco más de acción y el final un poco extraño y muy plano.

FICHA TÉCNICA

Editorial: Siruela
Páginas:312

RESUMEN: 

Febrero de 1956. El invierno está siendo terrible, el más frío en España desde hace décadas. Esto no será un obstáculo para que Ana Martí, ahora reportera de un popular semanario de sucesos, acuda a un remoto y aislado pueblecito del Maestrazgo aragonés para cubrir el caso de una niña a la que han brotado los estigmas de la Pasión. El cura y el alcalde la reciben encantados ante la idea de que su ;santita; se haga famosa en todo el país. Pero ni don Julián, el escéptico cacique del pueblo, ni la mayoría de los habitantes comparten sus simpatías hacia la forastera. Solo Mauricio, un pobre...