19 octubre 2015

Presentación de la profesora Tina Alcántara sobre mi novela juvenil Salvar al lagarto Tamarán

Escribir novela juvenil es una tarea harto complicada aunque pueda parecer lo contrario. Si tuviéramos que redactar la receta perfecta para una novela juvenil, varios son los ingredientes que nunca deben faltar:

1. Una buena cantidad de empatía.


2. Unos protagonistas muy sabrosos con los que el joven lector se sienta identificado.
3. Una trama coherente.
4. La amistad aderezada de amor.
5. Condimento exótico (la canariedad)


Moisés ha sabido integrar estos ingredientes y de ello ha resultado una novela juvenil, un plato de una cocina de las más exquisitas. A continuación, describiré el sabor de boca que este plato me ha dejado. Estos sabores no son otra cosa que los valores que yo creo que la novela transmite a cualquier lector. No olvidemos que, además del aspecto lúdico, una novela juvenil no debe dejar de lado los valores pedagógicos.


1. La coherencia y la lucha por los ideales: 

La novela hace una crítica a la construcción masiva de centros comerciales a la que hemos asistido desde hace muchos años.
Sin embargo, Armiche, a pesar de su juventud, es un muchacho coherente, lucha por paralizar esta construcción para salvar a los lagartos. Es un muchacho justo, y coherente, pero también empático y llega decir: «Pensé en el sufrimiento del lagarto y que no comprendiera lo que estaba pasando. Creo que los animales piensan y sienten igual que nosotros, pero que lo hacen de otra manera que no llegamos a comprender»

2. La familia: 

Armiche, nuestro protagonista (perdona Moisés que lo haya hecho mío, pero es inevitable cuando lees una obra que te atrae no sentirte parte de ella), es el mayor de  tres hermanos. Su padre se encuentra sin empleo y su madre se ha convertido en la mantenedora de la familia. Pero lo más interesante de esta familia es el esfuerzo que hacen todos los días para «verse las caras” mientras comen. Esta costumbre ya está “en extinción» en la sociedad actual. Los jóvenes llegan a casa y encuentran un táper que deben descongelar y que comen mientras ven la tele en la soledad de una casa. A sus padres los verán, con suerte, por la noche, pero a estas horas es complicada una conversación. Debemos luchar por recuperar la conciliación familiar-laboral, como Armiche luchó por salvar a estos saurios.

3. La amistad: 

El protagonista de esta novela teje una relación con una muchacha llamada Margot basada en esa lucha de ideales que los mueve en común. Pero también lo hace estar más cercano de su profesor de Biología y de sus padres porque esta coherencia a la hora de actuar de la que hemos hablado le hace ser un joven reconocido, incluso, líder, que siguen hasta los mayores. Su padre, al final llega a reconocer su orgullo con estas palabras
«Estoy orgulloso de ti, Armiche. Has hecho lo que debías. En la vida hay que luchar por lo que uno cree, si no estás muerto. Mira toda esa gente. Han creído en ti y están aquí porque saben que esta es una causa justa»

6. La canariedad: 

El lagarto Tamarán se convierte en una obsesión para Armiche y logra transmitir ese amor por esta especie autóctona de nuestras islas a sus amigos y a toda una comunidad vecinal y educativa. Lo que nos hace diferente ya no está de moda, los canarios siempre hemos preferido mirar hacia fuera, sintiendo lo nuestro inferior. Sin embargo, Armiche sabe que en ningún lugar del mundo hay un lagarto como el nuestro y eso nos hace diferentes, por lo que hay que cuidarlo.
Esta novela, que yo invito a leer y a compartir, es un plato exquisito que compagina sabores-valores por los que debemos seguir educando: la lucha por los ideales, la conciencia medioambiental y la canariedad.

18 octubre 2015

¿Quién mató al general Balmes?





El general Balmes murió después de un supuesto accidente en el campo de tiro de La Isleta en Las Palmas, Gran Canaria, mientras manipulaba una pistola que se había encasquillado. Sobre este supuesto accidente hay muchas sombras y muchos aseguran que el general Franco ordenó su asesinato. En este vídeo intento aclarar algunos puntos.

12 octubre 2015

¿Qué he visto? Hedda Gabler de Henrik Ibsen


El sábado pasado asistí a la obra de teatro Hedda Gabler de Henrik Ibsen que se representó en el teatro Cuyás de la capital gracanaria, con unos actores (José Luis Alcobendas, Charo Amador, Ernesto Arias, Jacobo Dicenta, Cayetana Guillén Cuervo y Verónika Moral) que estuvieron sublimes en su interpretación, destacando la actriz Cayetana Guillén Cuervo que borda el papel de Hedda y que nos hace sentir, en nuestra propia piel, el tedio que siente, fruto de su actual vida, una vida que no quiere vivir y a la que detesta. También destaca la interpretación de Ernesto Arias en el papel de Jorge Tesman, que es el contrapunto de su mujer, Hedda Gabler, un marido que vive absorto en su mundo intelectual y que está maravillado con la belleza de su esposa, pero que desconoce, por completo, la tristeza que la embarga y sus amores del pasado.


Un argumento sencillo que muy bien podría ser traído a este siglo o a cualquier otro, en el que el papel de Hedda podía ser interpretado por miles de mujeres y de hombres que viven vidas que no quieren vivir, pero que las viven porque no les queda otro remedio, pero de la que quieren escapar.

La escenografía es sencilla, sin ningún artificio, solo un piano, una cortina y unas sillas dan forma al escenario, en el que al fondo, en la semioscuridad, Hedda se cambia de vestuario para salir en cada acto y los actores esperan, pacientes para salir a escena.

FICHA TÉCNICA
Versión: Yolanda Pallín
Dirección: Eduardo Vasco
Reparto (por orden alfabético): José Luis Alcobendas, Charo Amador, Ernesto Arias, Jacobo Dicenta, Cayetana Guillén Cuervo y Verónika Moral.

Coproducción Centro Dramático Nacional, Mucha Calma y Noviembre Teatro.


10 octubre 2015

¿Qué he leído? Óscar y las mujeres de Santiago Roncagliolo


El sábado pasado terminé de leer Óscar y las mujeres de Santiago Roncagliolo, una novela ligera, pero muy bien escrita, que no deja ni un resquicio para el aburrimiento porque tiene muchos giros humorísticos que te sacan alguna sonrisa. 

FICHA TÉCNICA
páginas: 320 págs.
Editorial: ALFAGUARA

RESUMEN
El arte imita a la vida, dijo Aristóteles. La vida imita al arte, replicó Wilde. La vida imita a la televisión barata, sentenció Woody Allen. Óscar Colifatto viste de riguroso negro y detesta la luz del sol, las calles frívolas y chillonas de Miami, los animales y los niños..., lo detesta todo menos a sí mismo. Maniático e hipocondríaco hasta el extremo, trata de mantenerse aislado del mundo para que nada ni nadie trastoque su monótona rutina como guionista de culebrones. Ha de escribir una nueva telenovela que restituya su fama perdida, pero su creatividad se ve mermada a raíz...

09 octubre 2015

El hombre-pájaro

Un día antes de su boda lo hizo. Se subió al pico más alto, aquel que casi llegaba a los cuatro mil metros y saltó con aquel traje de hombre-pájaro que le había regalado su prometida dos días antes de su compromiso. Bajando a más de ciento ochenta kilómetros por hora, sorteando las aristas de las montañas y las copas de los pinos,  decidió darle el sí a su novia. Nada lo hacía más feliz que la sonrisa de su prometida.



04 octubre 2015

¿Qué he visto? El mar y las estrellas de Antonio Tabares, José Padilla e Irma Correa


El viernes asistí al estreno mundial de la obra El mar y las estrellas, una producción totalmente canaria de la mano de la compañía 2RC Teatro. La obra me gustó en su conjunto, con una puesta en escena sencilla, pero muy bien cuidada, sin ningún elemento fuera de lugar.  
Los actores Romina Rodríguez, Mingo RuanoJosé Luis Massó estuvieron a la altura del estreno e interpretaron sus papeles a la perfección, entregados en cuerpo y alma a desarrollar los matices de los personajes que les tocó interpretar y dirigidos magistralmente por Rafael Rodríguez.
La obra consta de tres textos muy diferenciados, el primero dedicado al astronauta Neil Armstrong, el segundo a la escritora Agatha Christie y el tercero al escritor Miguel de Unamuno. 
Como espectador eché de menos esa cualidad que tiene que tener el teatro de impresionar y de sorprender a los que estamos sentados en las butacas, ese conflicto dramático que se tiene que resolver y que te hace estar con la mente abierta para ver que ocurre en la siguiente escena. Ya saben eso que dicen «Si no hay conflicto no hay drama». 
Quizás los dramaturgos no buscaban ese conflicto tan explícito y tan terrenal que tanto nos conmueve a los espectadores, y querían plantear un conflicto más cósmico, más intimista y más cercano a la introspección, relacionado con ese carácter tan particular de ser isleños. Si esa era su intención, lo consiguieron, pero algunos espectadores se perdieron por el camino y es que el teatro, en ocasiones, no concede segundas oportunidades.
Parto de la idea de que es muy complicado plantear un espectáculo teatral de estas características, con tres plumas distintas (Antonio Tabares, José Padilla e Irma Correa) porque se tiene que cuidar que los tres textos vayan de la mano y que ninguno pise la voz del otro. Conseguir ese objetivo es una tarea difícil porque hay que hacer encaje de bolillos para que salga una obra equilibrada en su conjunto.
En definitiva lo han conseguido, quizás sacrificando el giro dramático para conseguir el equilibrio pactado.
Y sí, en Canarias se escribe y se  hace teatro del bueno. El Mar y las estrellas es un ejemplo de ello.







18 septiembre 2015

¿Qué he leído? La chica del tren de Paula Hawkins



Ayer terminé de leer la La chica del tren de Paula Hawkins una novela con un comienzo algo confuso, pero muy ágil, que te va llevando en volandas. Cierto es que, que algunos pasajes de la novela, por ejemplo los que se corresponden con Ana, podrían perfectamente desaparecer y no pasaría nada. Me gustó porque es una novela que se deja querer y tiene muchos ingredientes que me gusta encontrar en una novela.

FICHA TÉCNICA:
Editorial: Planeta.

Páginas: 496.


RESUMEN: (Fuente: http://canarias.ebiblio.es/)

¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso?Rachel, síRachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?Tú no la conoces. Ella a ti, sí.«Un impresionante debut en el mundo del thriller.» The Guardian«Agárrate fuerte... Nunca sabes los horrores que acechan en la siguiente curva» USA Today«Nada como un posible asesinato para romper la monotonía de tu viaje diario en metro» Cosmopolitan.