La calma, ha llegado la calma,
con el primer amanecer del nuevo día,
y los rayos del Sol iluminan los caminos,
los nuevos caminos llenos de ilusión y de luz.
La esperanza, ha llegado la esperanza,
con las primeras sonrisas de los niños,
que son estrellas que iluminan el firmamento,
que llenan de alegría los tristes corazones,
que revolotean como mariposas ante nuestros ojos,
y convierten el más amargo invierno,
en la más cálida primavera.
La alegría, ha llegado la alegría,
que surge tras la desesperación por lo perdido,
por los que no están,
y se levanta despacio y dulce,
como la primera estrella que nace en el firmamento,
que guía al navegante hacia su puerto
atravesando los mares en la oscuridad
La solidaridad, ha llegado la solidaridad,
de los hermanos lejanos que tienden la mano,
para levantar las almas abatidas
tumbadas por el dolor y el miedo,
para darles miles de esperanzas
envueltas en el júbilo de nuestros corazones,
para quitarles la incertidumbre, que rompe el futuro,
y decirles con nuestros ojos, con nuestros abrazos,
con nuestras manos, con nuestras acciones,
y con todas nuestras fuerzas,
que no están solos al borde del camino,
que estamos junto a ellos
para caminar hacia ese futuro
lleno de claridad y de certeza.
28 de noviembre de 1998
"Acto de solidaridad realizado en Ciudad Deportiva Gran Canaria para los damnificados por el huracán Mitch en Centroamérica"
09 noviembre 2011
08 noviembre 2011
La mentira
Que todo cambiaría, dijeron y que todo sería diferente. Pasado el tiempo comprendió por qué habían mentido.
05 noviembre 2011
¿Qué estoy leyendo? Crónica del pájaro que da cuerda al mundo de Haruki Murakami
Después de dos libros leídos de Murakami, abordo con interés Crónica del pájaro que da cuerda al mundo que me lo han recomendado.
Ficha técnica:
NARRATIVA (F). Novela
País edición: España
688 pág.
No pude con Los caracoles no saben que son caracoles de Nuria Roca
Después de cien páginas leídas, no pude con el libro de Nuria Roca. Soy de los que buscan en los libros algo más que un pequeño culebrón más o menos bien contado. La cotidianidad puede ser un buen argumento para un historia, no lo dudo, pero si en las primeras páginas no captas la atención del lector, estás muerto. Me aburrió.
03 noviembre 2011
¿Qué estoy leyendo? Los caracoles no saben que son caracoles de Nuria Roca
Abordo por primera vez un libro de Nuria Roca, los lectores dicen que es un libro muy entretenido y divertido. Eso, como siempre, ya les contaré.
Ficha técnica
288 páginas
Idioma: Español
Ficha técnica
288 páginas
Idioma: Español
¿Qué he leído? Vida de Pi, de Yann Martel
Anoche terminé de leer Vida de Pi, de Yann Martel, un libro entretenido y que recomiendo. Les gustará.
27 octubre 2011
La cultura subvencionada
Tengo que reconocer, que soy un absoluto ignorante en lo referente al mundo de las subvenciones en el ámbito cultura.
Se me escapan qué empresas están están subvencionadas y cuáles viven sin recibir un euro de las administraciones y montan sus espectáculos con mayor o menor éxito.
Dicho esto, cierto es, que el tajo a la cultura es de los buenos, de esos que dejan una buena cicatriz y que te pierdes contando los puntos. La cultura es la primera que se lleva el primer martillazo.
Sin embargo, también es cierto, que la cultura subvencionada, se termina apoltronando y las visitas palaciegas a los políticos de turno, en busca de una subvención para este o aquel espectáculo, para este o aquel libro, para esta o aquella película, para esta o aquella obra de teatro, terminan convirtiéndose en procesión.
Se va perdiendo la esencia intrínseca que tiene la actividad cultural, que no es otra que el riesgo, porque desde que empiezas a crear, sabes que tu creación puede ser un éxito o terminar en un cajón oscuro cogiendo el polvo del olvido.
Quizás, en estas tierras, hemos perdido esa esencia, la del riesgo por llevar un proyecto cultural adelante, sin una subvención, sin tener que tocar a ninguna puerta y si no gusta, pues me voy para mi casa, y si es un éxito, nos llenaremos los zapatos de “mierda”.
Comparto muchos de los aspectos que se exponen en el manifiesto contra el recorte del 65% en cultura. Pero se olvidan que las empresas, muchas de ellas afectadas por el recorte y muchas en la plataforma, como tales, son entidades privadas que se crean con ánimo de lucro, o sea, para ganar dinero mediante la realización de su actividad empresarial y las actividades empresariales, desde mi punto de vista, no deben de ser subvencionables.
No se puede crear una empresa cultural con el objetivo que sea “subvencionable” y aquí estamos muy acostumbrados a la cultura de “si no obtengo subvención no muevo un dedo”.
Los empresarios, de la índole que sean, no pueden depender de una subvención para llevar a cabo sus proyectos empresariales, tienen que buscar fórmulas imaginativas para que sus productos sean vendibles y ganar el dinero suficiente para seguir creciendo. La cultura no tiene por qué ser diferente.
Si tu proyecto cultural no vende, no llena teatros, no llena salas de cine, por algo será, tendrás que reflexionar para mejorar y buscar un producto cultural que guste y termine dándote el merecido fruto por tu trabajo.
Por otra parte, existen otros colectivos, sin ánimo de lucro, que también crean cultura y que están ahí, haciendo teatro, películas, poesía, narrativa, danza, y a esos no se les ve en ningún listado de subvenciones, porque sencillamente no les hace falta.
Quizás sea a estos, a los que sí haya que subvencionar, porque su fin no es ganar dinero, sino generar cultura que traspasan a la sociedad sin recibir nada a cambio, solo su reconocimiento.
Hay que cambiar de modelo cultural, por uno más imaginativo, más atrevido, más atractivo, más independiente que termine cautivando a la sociedad; de otra forma, la cultura estará perdida para siempre.
Termino con una frase del grupo Abubukaka: si con 25 años de subvenciones los datos oficiales arrojan una media de 40 espectadores por sala, está claro que esa política es un fracaso, hay que cambiar el sistema (Diversia digital).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)