31 enero 2017
30 enero 2017
¿Qué he visto? Hoy es fiesta de Antonio Buero Vallejo
Hoy he visto Hoy es fiesta de Antonio Buero Vallejo, en la web de RTVE que programa aquella sección Estudio 1. La versión que se retransmitió el 13 de marzo de 1970, con la interpretación de Cándida Losada, Berta Riaza, Tina Sáinz, Tota Alba, Julio Núñez,José Orjas, Carmen Rossi, Olga Peiró.
La pueden ver aquí:
¿Qué he visto? Incendios de Wajdi Mouawad
He empezado a colaborar con la web Teatro a Teatro para realizar algunas críticas teatrales. En el siguiente enlace pueden leer la crítica sobre Incendios.
29 enero 2017
28 enero 2017
27 enero 2017
25 enero 2017
¿Qué he visto? El crítico (Si supiera cantar, me salvaría) de Juan Mayorga
Hoy vi El crítico (Si supiera cantar, me salvaría) de Juan Mayorga una interesante reflexión sobre la autoría y la crítica teatrales en la que un dramaturgo visita a un crítico para preguntarle qué crítica escribirá sobre su última obra puesta en escena.
Los actores protagonistas son Juanjo Puigcorbé y Pere Ponce.
Esta representación se realizó en el teatro Marquina y fue grabada por el Centro de Documentación Teatral.
La pueden ver aquí:
La pueden ver aquí:
Si supiera cantar me salvaría el crítico from CTRO. DE DOCUMENTACION TEATRAL on Vimeo.
23 enero 2017
Salvar al lagarto Tamarán en el IES Juan Pulido Castro
El IES Juan Pulido Castro de municipio de Telde en Gran Canario decidió incluir mi novela Salvar al lagarto Tamarán en las lecturas para sus alumnos de 1º de la ESO y algunos han hechos estos dibujos:
En abril estaré compartiendo con ellos dos jornadas en la celebración del día del libro.
21 enero 2017
¿Qué he leído? Hombres desnudos de Alicia Giménez Bartlett
OPINIÓN
Acabo de terminar de leer Hombres desnudos de Alicia Giménez Bartlett premio planeta 2015. Decir que no suelo confiar mucho en los planetas porque me he llevado verdaderos chascos, pero en este caso, me encontré con una grata sorpresa.
Tengo que decir que no me había leído ninguna novela de esta autora y me ha gustado mucho esta obra, sobre todo por estilo narrativo que utiliza, utilizando la primera persona de una manera brillante y descarada. La recomiendo.
FICHA TÉCNICA
Páginas: 448 págs.
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788408147879
SINOPSIS
Nadie puede imaginar hasta qué punto los tiempos convulsos son capaces de convertirnos en quienes ni siquiera imaginamos que podríamos llegar a ser.
Hombres desnudos es una novela sobre el presente que estamos viviendo, donde hombres treintañeros pierden su trabajo y pueden acabar haciendo estriptis en un club, y donde cada vez más mujeres priman su carrera profesional sobre cualquier compromiso sentimental o familiar. En esta historia, esos hombres y esas mujeres entran en contacto y en colisión, y lo harán con unas consecuencias imprevisibles.
Sexo, amistad, inocencia y maldad en una combinación tan armónica como desasosegante.
20 enero 2017
¿Qué he visto? Todos eran mis hijos de Arthur Miller
Hoy terminé de ver Todos eran mis hijos de Arthur Miller la versión que emitió RTVE el 22 de julio de 1973 con realización de Alberto González Vergel e interpretación de Narciso Ibáñez Menta (Joe), Julián Mateos (Chris), Marisa Paredes (Ann), Luisa Sala (Katie), Rafael Arcos, Marisol Ayuso, Antonio Duran, Enrique Cerro y Pilar Barrer.
Una obra que está muy de actualidad, como la mayoría de las obras de este dramaturgo.
La pueden ver aquí:
19 enero 2017
¿Qué he visto? La viuda valenciana de Lope de Vega
Hoy ví La viuda valenciana de Lope de Vega en el espacio Estudio 1 de RTVE, una versión que se emitió el 15 de febrero de 2012 y que protagonizó Aitana Sánchez-Gijón (Leonarda), Fran Perea (Camilo), Jorge Roelas, María Álvarez, Joaquín Climent, María Isasi.
Si quiere verla sigan este enlace: La viuda valenciana de Lope de Vega.
17 enero 2017
15 enero 2017
¿Qué he visto? NN12 de Gracia Morales
Hoy vi NN12 de Gracia Morales, un texto de Gracia Morales ganador del XVII Premio SGAE de Teatro 2008. Espectáculo dirigido por Juan Alberto Salvatierra e interpretado por Carolina Bustamante, Jorge Molina, Antonio Romero y Gracia Morales. Grabación realizada por el Centro de Documentación Teatral (Ministerio de Cultura) en el Teatro Galileo (Madrid), en abril de 2011.
Una obra que plantea el tema de los asesinados-desaparecidos por las dictaduras de una forma muy real y directa. Me encantó.
La pueden ver aquí:
14 enero 2017
¿Qué he visto? El florido pensil. Niñas de Andrés Sopeña
OPINIÓN
Ayer vi en el teatro Cuyás El florido pensil. Niñas de Andrés Sopeña, una versión femenina de la exitosa obra que se representó hace veinte años con mucho éxito.
La versión que nos trae Tanttaka Teatroa es una versión ágil y divertida, que no tenía otro objetivo que contar y criticar lo absurdo del sistema educativo trasnochado que nació con el franquismo.
La obra está llena de guiños irónicos al espectador que llenaba el teatro Cuyás y que, desde subió el telón, estaban entregados a la propuesta que se les ofrecía en el escenario, quizás porque muchos se sentían identificados con los distintos sketch que proponía la obra, relacionados con la retrógrada escuela nacional-católica de la postguerra que muchos vivimos.
La actrices estuvieron al nivel que se les esperaba, que no era otro que magnífico y supieron manejar, a la perfección, todos los papeles que les tocó representar.
La puesta en escena muy sencilla, que permitía cambiar de escena con soltura y rapidez, sin que el espectador casi lo notara.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
AUTOR: ANDRÉS SOPEÑA, Adaptación Teatral KIKE DÍAZ DE RADA
REPARTO: LOLI ASTOREKA
GURUTZE BEITIA
TERESA CALO
ELENA IRURETA
ITZIAR LAZKANO
DIRECCIÓN ESCÉNICA: FERNANDO BERNUÉS MIREIA GABILONDO
Ayte. Dirección: NAIARA ARNEDO.
Escenografía: EDI NAUDÓ
Iluminación: XABIER LOZANO
Vestuario. ANA TURRILLAS
Técnico: ÁNGEL AGÜERO
DANI BERNUÉS
TXEMA GONZÁLEZ
Regiduría: NAIARA ARNEDO
Coordinación Técnica: EDI NAUDÓ
Diseño Gráfico: JAVI ALONSO
Fotografía: MANIX DÍAZ DE RADA
Administración: MAITE GORROTXATEGI
Producción Ejecutiva: ANE ANTOÑANZAS
Ayte. Producción: VITO ROGADO
SINOPSIS
¡Regresa el Florido Pensil! Pero… NIÑAS
Sí, otra vez el Florido Pensil porque volvemos a la misma escuela; aquella cuyas aulas estaban presididas por la Santísima Trinidad del Crucifijo, la foto del Caudillo y la de José Antonio. Pero, esta vez vamos a entrar por la puerta que tenía grabado en el dintel un cartel que rezaba “NIÑAS”
Eran dos mundos paralelos tan cercanos como distantes, dos universos encerrados en el mismo edificio con dos propósitos (des)ducativos muy diferentes…
Es la historia del día a día de cinco muchachas sometidas a la absurda e ilógica brutalidad del sistema educativo que dominó la España de la postguerra. La escuela es el reflejo de la sociedad y de su ideología dominante. Y esa ideología había decidido poner al día el más profundo patriarcado medieval, y llevarlo a sus últimas consecuencias. La mujer fue el principal objeto de la empresa moralizadora, pues resulta que la mujer estaba naturalmente destinada para el matrimonio y para las labores domésticas. Su carrera profesional venía a ser formar una familia y tener prole. Y en eso se ponían de acuerdo prácticamente todas y todos: la maestra, el cura, los padres, los moralistas, las cupletistas, las escritoras de novelas rosas, y hasta las profesoras de gimnasia… En todos los escenarios de la acción se verá reflejada, a veces a las claras y a veces mediante retorcidos rodeos, que sólo existían dos tipos de mujeres: las decentes y las otras…
Desde el estreno del Florido Pensil en 1996 TANTTAKA era consciente de que había contado una parte importante de la (des)educación practicada por la escuela nacional-católica, pero no todo. La obra se ceñía al punto de vista masculino. Les faltaba la otra parte del currículum, el otro lado del patio de recreo, la mirada desde la puerta de al lado; el mundo de las niñas.
Ellas sufrieron doblemente esa des-educación, primero como alumnas y después como mujeres, ya que lo que la escuela pretendió con ellas fue industrializar la producción de amas de casa a base de materias como “labores” u “hogar”. Siempre habían querido hablar de esa doble tenaza que aprisionó ideología y moralmente a la mujer en la España de Franco. Las circunstancias han hecho que se retrasara el momento. Pero ahora, por el encargo de la reposición del Florido con motivo de su vigésimo cumpleaños, han rescatado esa idea de hacer la versión femenina.
13 enero 2017
12 enero 2017
¿Qué he visto? No hay papel de Beatriz Bergamín
Hoy terminé de ver No hay papel de Beatriz Bergamín la versión que grabó el Centro de Documentación Teatral en el Teatro de La Latina, de Madrid, en octubre de 2014. Interpretada por Beatriz Bergamín y Ángeles Martín.
Una obra interesante, llena de complicidades y de secretos entre dos hermanas, aunque me pareció un poco plana.
La pueden ver aquí:
"No hay papel", de Beatriz Bergamín from CTRO. DE DOCUMENTACION TEATRAL on Vimeo.
11 enero 2017
10 enero 2017
¿Qué he visto? El concierto de San Ovidio de Antonio Buero Vallejo
Hoy terminé de ver El concierto de San Ovidio de Antonio Buero Vallejo, la versión que emitió RTVE el 19 de enero de 1973 en su sección Estudio 1, con la dirección de Pedro Amalio López. Intérpretes: José María Rodero, José Bódalo, Manuel Galiana,Victoria Rodríguez, Gabriel Llopart, Jesús Puente, Lorenzo Ramírez, Jesús Enguita, Enrique Cerro.
La pueden ver aquí:
09 enero 2017
07 enero 2017
05 enero 2017
04 enero 2017
Un pulso a la Vela Latina Canaria
![]() |
Ciudad Alta-Porteño |
Muchos ya lo saben. El pasado 15 de diciembre se celebró una asamblea para decidir si se apoyaba una moción de censura al presidente de la Federación Canaria de Vela Latina de Botes y que la votación quedó 14-14, un empate que resolvió el presidente votando en contra de esa moción.
Detrás esos 14 votos que votaron a favor de moción, estaban 8 botes de los 9 que conforman la flota; sí 8, y votaron en contra los miembros de la junta directiva del presidente.
La situación actual es que tenemos a un presidente al que no quieren la mayoría de los botes. El presidente está poniendo a este deporte en una tesitura que jamás había estado y solo por perpetuarse en el poder, cuando en muchas ocasiones ha dicho, por activa y por pasiva, que cuando hubiese un grupo que se quisiera hacer cargo de la federación daría un paso a un lado. Pues este es el momento.
De no dar ese paso ya hay muchos clubes que están pensando en no inscribir a sus botes para competir en la siguiente temporada, que sería un hecho inaudito.
¿Qué hará el presidente cuando vea que solo se ha inscrito un solo bote? ¿Cerrar la federación y tirar la llave a la marea?
Sinceramente creo que no podemos llegar a este extremo.
El señor presidente tiene que reflexionar, hacerse a un lado porque tiene a toda la masa deportiva en su contra y sin esa masa deportiva no hay competición y si no hay competición la federación no tiene razón de ser.
Los botes, así se ha demostrado a lo largo de la historia, han salido de las peores circunstancias y han renacido de sus cenizas, porque este deporte está en los genes de esta ciudad y buscará una salida con esta federación o con otra.
¿Qué he visto? Cartas boca abajo de Antonio Buero Vallejo
Hoy vi Cartas boca abajo de Antonio Buero Vallejo un obra muy interesante, como la mayoría del insigne dramaturgo, que hace un retrato de una familia en la que los secretos están por los rincones; de ahí su título: Cartas boca abajo.
Volví a verla en la web de RTVE, en su sección A la carta, una versión que se emitión el 25 de julio 1970 y fue dirigida Alberto González Vergel, con la interpretación de Cándida Losada, Pilar Muñoz, José Bódalo, José Luis Pellicena, Manuel Díaz.
Si desean verla lo pueden hacer aquí:
03 enero 2017
Las diez mejores novelas que he leído en el 2016
- La otra vida de Ned Blackbird de Alexis Ravelo.
- Kopi Luwak de Antonio Cabrera Cruz.
- Cabaret Biarritz de José C. Vales
- La víspera de casi todo de Víctor del Árbol (Premio Nadal 2016.)
- Trece sobres azules de Maureen Johnson
- El tiempo de los héroes de Javier Reverte
- Cielos de barro de Dulce Chacón.
- Lo que esconde tu nombre de Clara Sánchez.
- Sunset Park de Paul Auster.
- Contigo en la distancia (Premio Alfaguara 2015) de Carla Guelfenbein
02 enero 2017
Las diez mejores obras de teatro vistas el teatro Cuyás en 2016
Esta es mi particular lista de las diez mejores obras que han pasado el año 2016 por el teatro Cuyás:
- Medea de Séneca versión de Andrés Lima.
- Antígona de Sófocles. Versión de Miguel del Arco.
- Hamlet de William Shakespeare versión de Miguel del Arco.
- Páncreas de Patxo Tellería.
- Edipo Rey de Sóflocles. Versión y dirección de Alfredo Sanzol.
- ¡Atchúusss! Textos de Anton Chéjov.
- El Corredera de Miguel Ángel Martínez.
- Entremeses de Miguel de Cervantes.
- Reikiavik de Juan Mayorga.
- Panorama desde el puente de Arthur Miller.
01 enero 2017
Representación de Gracias por su visita en San Andrés y Sauces
El pasado 18 de diciembre se representó mi obra «Gracias por su visita» por la Agrupación Cultural ARTEnaciente, en el Salón de Actos de la casa de la cultura de San Andrés y Sauces. Una magnífica representación, destacando la actuación de Juan Calero que interpretó al Sr. Videla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)