27 marzo 2013
25 marzo 2013
¿Qué estoy leyendo? Red Zone de Macu Marrero
El pasado viernes (22/4/2013) por la noche, comencé a leer Red Zone de Macu Marrero después de asistir a su presentación la librería Sueños de Papel. Ya estoy sumergido en sus páginas y no he podido dejar de leer. Ya les contaré.
Ficha técnica:
21 marzo 2013
¿Qué he leído? Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós
Ya terminé de leer Fortuna y Jacinta de Benito Pérez Galdos. Todo un clásico que no hay que dejar de leer. Es larga, pero vale la pena. Galdós no pasa de moda.
17 marzo 2013
14 marzo 2013
¿Por qué te fuiste?
![]() |
Fuente de la foto: Pixabay |
Abrió el sobre, sacó la carta y continuó leyendo «Eras todo para mí, el aire y el aliento para vivir, pero te fuiste alejando, sin apenas percibirlo, hasta que un día solo quedaron los olores de tu ropa, las sonrisas Whisky de las fotografías digitales, el reflejo de tu recuerdo en el espejo de mi memoria y el sabor de tus besos en mi boca. Todavía me estoy preguntado por qué te fuiste. Te seguiré esperando».
Dobló la carta, la metió en el sobre y la dejó en el asiento del taxi donde la había encontrado. Llegaba tarde al trabajo.
13 marzo 2013
Sobre la celebración de la Feria del Libro en Infecar
Nadie discute que las Ferias de los
Libros son escaparates perfectos para los libreros, editores y escritores. Un
encuentro del mundo de los libros con la ciudadanía que participa de su
desarrollo.
Desde siempre las ferias se han
celebrado en espacios abiertos, en el centro de las ciudades, para acercarlas
de una forma efectiva al público en general, convirtiéndose en el evento
cultural más importante durante las semanas de su celebración.
Porque en las ferias de los libros,
no solo se compran libros, también se hace cultura, porque al tiempo que se
venden libros, se realizan presentaciones de novelas, se leen cuentos, se
recita poesía, se hace teatro, se toca música, se hace radio, se hacen talleres
para niños y adultos, se realizan conferencias y cursos y se debate sobre el
pasado, presente y futuro del libro. En definitiva, se crea cultura.
Nos cuenta el blog «El Escobillón» que el director general de Cooperación y Patrimonio Cultural del
Gobierno de Canarias, Aurelio González González, les ha comunicado
a las asociaciones de libreros, que las Ferias del Libro de ambas capitales
canarias, se trasladan a los recintos feriales de esas dos ciudades, porque no
hay dinero para mantenerlas en su ubicación natural, el Parque San Telmo, en
Las Palmas de Gran Canaria y en el Parque García Sanabria, en Santa Cruz de
Tenerife.
Si al final se confirma este traslado, será la puntilla que aniquile para
siempre la celebración de las Ferias del Libro en Canarias, porque ahí solo nos
vamos a ver las caras los fervientes amantes de la literatura, nadie más. El
cordial encuentro del mundo de libros con los ciudadanos se extinguirá para
siempre.
El Gobierno de Canarias nos quiere dar otra «puñalada» al mundo de las
letras —ya lo hizo con la eliminación de la Dirección General
del Libro y la eliminación de los programas de fomento de la lectura— con la
excusa de que no hay dinero. Dinero hay, el problema es que se destinan a otras
partidas «políticamente más rentables», olvidando que estas ferias se
convierten en un polo de atracción cultural, tanto en Parque San Telmo como en
el Parque García Sanabria, en los que se transpira cultura en los días en se
desarrollan.
Las Ferias de los Libros tienen que celebrarse en recintos abiertos, en
las plazas y parques, como siempre se ha hecho, que son lugares de encuentro y
de paso naturales, y no enclaustrándolos en recintos cerrados que son una
barrera insalvable para la ciudadanía.
Espero que los responsables del Gobierno de Canarias entren en razón y
mantengan la celebración de la Feria del Libro en su ubicación natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)